06 octubre 2021

MUY BUEN RESUMEN! Procedimientos de Auditoria de Propiedad Planta y Equipo

Tomado de https://sites.google.com/site/areacontableii

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

OBJETIVOS DE AUDITORIA

Los objetivos de los procedimientos de auditoría, otros, son los siguientes:

a) Determinar el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente;

b) Determinar que se mantengan registros adecuados de la propiedad, planta y equipo, que permitan tanto la correcta clasificación de los mismos de acuerdo con su características, como el control oportuno de su uso, disposición o consuman

c) Determinar mediante inspección física que existan y que estén en uso;

d) Determinar mediante la documentación relativa que sean propiedad de la Entidad u Organismo;

e) Determinar que las adiciones durante el período constituyan cargos debidamente capitalizables y representan propiedades físicas instaladas o construidas y si se han cargado a cuenta de gastos partidas importantes que debieron ser capitalizadas;

f) Determinar su correcta valuación;

g) Determinar que los gastos por concepto de depreciaciones acumuladas por valores significativos que correspondan a todos los retiros abandonos de activos fijos que no estén prestando servicios, hayan sido eliminados de la contabilidad.

h) Determinar que haya consistencia en el método de valuación y el cálculo de la depreciación;

i) Determinar que las bases de presentación sean razonables;

j) Determinar que se hayan revelado en los estados financieros cualquier limitación o gravamen que recaiga sobre los bienes que integran estas cuentas.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los principales procedimientos de auditoría que usualmente aplican pan el examen dé esta cuenta son los siguientes:

a) Evalúe el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente;

b) Prepare una cédula que contenga el resumen de la propiedad, planta y equipo y su depreciación acumulada mostrando los saldos de inicio, adicional, retiros y saldos finales;

c) Sume los registros auxiliares por tipo de cuenta y balancee cada una de ellas contra el libro mayor.

d) Examine la documentación (escritura o título de propiedad) y la autorización que ampare la adquisiciones de esta clase de activo y determinar que se hayan registrado al costo de adquisición;

e) Al examinar la adquisiciones determinar si representan reposiciones y comprobar que los bienes sustituidos fueron dados de baja;.

f) Mediante inspección física comprobar que los bienes adquiridos existen y están en uso;

g) Por las adiciones a través de orden de trabajo en proceso o sea cuando la Entidad u Organismo ha realizado determinada construcción o instalación de un equipo, examine:

l) El costo de los materiales utilizados contra la documentación correspondiente;

2.) El costo de la mano de obra contra las nóminas respectivas;

3.) Los gastos indirectos de la obra, observando que estos se refieran al departamento de ingeniería, construcción o algún otro departamento que intervenga en una o varias obras;

4.) La adecuada capitalización de intereses durante el período de construcción, si la obra ha sido financiada con préstamos;

S.) La obra concluida a fin de formarse una idea de la relación de los costos incurridos contra la estructura física de dicha obra.

h) En caso de existir presupuesto comprobar que la adición haya estado contemplada en el mismo, verificando la variaciones significativas en cuanto al costo de adquisición, así como obtener las explicaciones necesarias sobre adquisiciones no contempladas en el presupuesto y que aparente adiciones innecesarias.

i) Examine la cuenta de gastos de reparación y mantenimiento y observe si existen partidas que pueden ser capitalizables.

j) Comprobar que la utilidad o pérdida resultante de ventas o retiro de activos haya sido correctamente registrada al igual que se haya cancelado la depreciación acumulada correspondiente.

k) Comprobar si se efectúan recuentos periódicos de la propiedad. planta y equipo, y si las bajas detectadas han sido ajustadas.

1) Examine la autorización de parte del funcionario competente en la que consten los motivos de las bajas o retiro más importantes, determinando el costo y depreciación acumulada y el precio de venta o de retiro, verificando que la utilidad o pérdida se haya registrado adecuadamente, conforme el procedimiento siguiente:

l.) Verifique que estén aprobados por un funcionario autorizado y asentadas en el libro de actas respectivos;

2.) Examine el acta de baja respectiva, asegúrese que esté debidamente firmada y que se haya anotada en ella el valor en libro de los bienes;

3.) Revise la documentación sustentatoria del acta de baja;

4.) Verifique que en las ventas de la propiedad, planta y equipo se observen las disposiciones legales pertinentes;

5) Obtenga si lo considera necesario, copia de las actas de baja.

m) Cerciórese de la existencia de una política definida que establezca cuales son los gastos de capital y cuales los incurridos por concepto de gastos de reparaciones y mantenimiento;

n)Verifique que las adquisiciones de propiedad planta y equipo se hayan realizado al amparo de presupuestos debidamente aprobados y que estos hayan sido ejecutados de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias;

ñ) Verifique que se ejerza control y que se señalen responsables por el manejo y custodia de pequeñas herramientas, accesorios, muebles y elementos afines;

o) Prepare con relación a los terrenos y edificios una cédula analítica y verifique detalladamente las adquisiciones y bajas realizadas durante el período;

p) Verifique de existir activos fijos ociosos, retirados u obsoletos que se controlen física y contablemente;

q) Cerciórese de que se ejerza control sobre los bienes muebles e inmuebles arrendados a terceros, de que se ejerza control sobre ellos;

r) Comprobar que las cuentas de herramientas y moldes sean manejadas de acuerdo con políticas contables adecuadas;

s) Efectuar prueba global de la depreciación del período y comparar los valores registrados contra los. cálculos de la auditoría, aclarando las diferencias resultantes y ajustarla según el caso;

t) Revisar que los métodos de valuación y depreciación hayan sido aplicados consistentemente;

u) Diseñe procedimientos de prueba, que le permitan verificar si la propiedad planta y equipo se usa única y exclusivamente en la consecución de los objetivos y metas de la Entidad u Organismo;

v) Analice todas las contrataciones, principalmente aquellas relativas a obras públicas y compruebe se haya cumplido con la Ley y Reglamento de Contrataciones Administrativas;

w) Realice una inspección física con la colaboración de un ingeniero especialista, para verificar y evaluar la existencia real, calidad de la obra, estado de avance y uso eficiente y económico de los recursos; asimismo, si está de acuerdo con lo convenido y a los plazos previstos en el contrato.

x) Compruebe si los activos donados, recibidos por transferencia, o proporcionados por terceros para uso de la Entidad u Organismo, se reciben mediante acta, están en poder de la institución, adecuadamente valuados, contabilizados y controlados;

y) Comprobar su adecuada comprobación y revelación de gravámenes y restricciones en los estados financieros;

x) Concluya en la sumaria conforme los resultados de los objetivos propuestos en el programa.

ACTIVOS INTANGIBLE

OBJETIVOS DE AUDITORIA

Los objetivos de los procedimientos de auditoría, entre otros, son los siguientes:

a) Determinar el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente;

b) Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán beneficios en ejercicios futuros;

c) Determinar que haya consistencia en la política de capitalización;

d) Determinar la racionabilidad de su aplicación de los resultados durante el período;

e) Determinar su correcta valuación;

f) Determinar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los principales procedimientos de auditoría son los siguientes:

a) Evalúe el cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente;

b) Examine la validez propiedad y derecho de los mismos. Para ello solicite, convenios de compra, patentes, contratos sobre concesiones, registro de propiedad intelectual, etc.;

c) Verifique la valuación (costo menos amortización); para ello remitirse a los documentos originales del registro;

d) Compruebe que los intangibles sean útiles, que produzcan los ingresos previstos;

e) Inspeccione los documentos originales que amparen las erogaciones capitalizadas y compruebe su autorización;

f) Verificar que las aplicaciones a los resultados correspondan a la parte proporcional de acuerdo con el método y período de amortización establecida;

g) Con las ampliaciones o modificaciones que considere necesarias, según las circunstancias, puede utilizar los procedimientos descritos para las otras cuentas de activo;

j) Concluya en la sumaria conforme lo resultados de los objetivos propuesto en el programa.

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Y DEPRECIACIÓN

ARTÍCULO 64. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO. Las propiedades, planta y equipo, representan los activos tangibles adquiridos, construidos, o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para usarlos en la administración del ente económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil excede de un año.

El valor histórico de estos activos incluye todas las erogaciones y cargos necesarios hasta colocarlos en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión, impuestos, intereses, corrección monetaria proveniente de la UVR y ajustes por diferencia en cambio.

El valor histórico de las propiedades, planta y equipo, recibidas en cambio, permuta, donación, dación en pago o aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes, debidamente aprobado por las Autoridades cuando fuere el caso o, cuando no se hubiere determinado su precio, mediante avalúo.

El valor histórico se debe incrementar con el de las adiciones, mejoras y reparaciones, que aumenten significativamente la cantidad o calidad de la producción o la vida útil del activo.

Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta o equipo, contribuirá a la generación de ingresos. Para su determinación es necesario considerar, entre otros factores, las especificaciones de fábrica, el deterioro por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o suministro contribuyen.

La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante la depreciación de su valor histórico ajustado. Cuando sea significativo, de este monto se debe restar el valor residual técnicamente determinado. Las depreciaciones de los inmuebles deben calcularse excluyendo el costo del terreno respectivo.

La depreciación se debe determinar sistemáticamente mediante métodos de reconocido valor técnico, tales como línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de producción u horas de trabajo. Debe utilizarse aquel método que mejor cumpla la norma básica de asociación.

Al cierre del período, el valor neto de estos activos, debe ajustarse a su valor de realización o a su valor actual o a su valor presente, el más apropiado en las circunstancias, registrando las provisiones o valorizaciones que sean del caso. Pueden exceptuarse de esta disposición aquellos activos cuyo valor ajustado sea inferior a veinte (20) salarios mínimos mensuales.

El valor de realización, actual o presente de estos activos debe determinarse al cierre del período en el cual se hubieren adquirido o formado y al menos cada tres años, mediante avalúos practicados por personas naturales, vinculadas o no laboralmente al ente económico, o por personas jurídicas, de comprobada idoneidad profesional, solvencia moral, experiencia e independencia. Siempre y cuando no existan factores que indiquen que ello sería inapropiado, entre uno y otro avalúo estos se ajustan al cierre del período utilizando indicadores específicos de precios según publicaciones oficiales.

El avalúo debe prepararse de manera neutral y por escrito, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Presentará su monto discriminado por unidades o por grupos homogéneos.

2. Tratará de manera coherente los bienes de una misma clase y características.

3. Tendrá en cuenta los criterios utilizados por el ente económico para registrar adiciones, mejoras y reparaciones.

4. Indicará la vida útil remanente que se espera tenga el activo en condiciones normales de operación.

5. Segregará los bienes muebles reputados como inmuebles, mostrando su valor por separado.

DEPRECIACIÓN

La depreciación, como término contable, es la asignación del costo de un activo tangible a los resultados en los períodos en los cuales se reciben los servicios del activo. En resumen, la finalidad básica de la depreciación es aplicar el principio de asociación, es decir, compensar el ingreso de un período contable con los costos de los bienes y servicios que son consumidos en el esfuerzo de generar ese ingreso, y por otro lado, recuperar en pare el costo de los activos.

De lo anterior se deduce, con base en la norma básica de la asociación y la norma técnica de la asignación, que un activo se deprecia si contribuye a la generación de ingresos del ente económico

En la cuenta 1592, se registra el monto de la depreciación calculada por el ente económico sobre la base de costo en libros.

Se consideran bienes depreciables las propiedades, planta y equipo tangibles con excepción de los terrenos, las construcciones e importaciones en curso y la maquinaria en montaje.

En todo inmueble debe desagregarse contablemente previo concepto de perito avaluador cuando sea el caso, el importe atribuible al terreno y a la construcción.

La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación de es necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores naturales, así mismo la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en la demanda de los bienes producidos o de los servicios prestados. La vida útil podrá fijarse con base conceptos o tablas de depreciación de reconocido valor técnico.

Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por tanto haya sido total o parcialmente depreciado, el ente económico deberá depreciarlo teniendo en cuenta la vida útil restante.

El valor de las propiedades, planta y equipo que tienen una vida útil limitada debe distribuirse como una forma de medir la expiración de éste mediante el registro sistemático de su depreciación, durante su vida útil o el período estimado en que dichos e activos generan ingresos. Con tal fin, deberá observarse lo siguiente:

a. La depreciación debe ser determinada por métodos de reconocido valor técnico, como el de línea recta, saldos decrecientes, suma de los dígitos de los años. El método seleccionado debe establecer una relación adecuada entre los costos expirados de los bienes y los ingresos correspondientes.

b. Los cambios en las estimaciones iniciales del período de vida útil deben reconocerse, cambiando la alícuota por depreciación en forma prospectiva de acuerdo con la nueva estimación.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Para el cálculo de la depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros.

Método de la línea recta

El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo: valor del activo/vida útil.

Para utilizar este método primero se determina la vida útil de los diferentes activos: según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.

Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.

Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.

Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años. Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.

Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se aplica es: (vida útil/suma dígitos)*valor activo

Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:

(5(5+1)/2 ; (5*6)/2 = 15 luego, 5/15 = 0,3333

Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)

Para el segundo año: 4/15 = 0,2666, luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)

Para el tercer año: 3/15 = 0,2

Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

Método de la reducción de saldos

Estees otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

El valor de salvamento o valor residual, es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

La formula a utilizar es la siguiente: Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n

Donde n es el la vida útil del activo

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar.

Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:

1- (3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904

Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000

Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67

Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:

18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22

Así sucesivamente hasta el último año de vida útil

Método de las unidades de producción

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.

Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.

ARTÍCULO 65. ACTIVOS AGOTABLES. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera conmensurable con la extracción o remoción del producto. El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo.

La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos, en las unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.

CONTROL INTERNO

Tener el control del Activo Fijo en el lugar que lo destinó y asignar la responsabilidad de su custodia a un puesto o persona determinada.

Calcular mejor los precios de venta por producto o servicio, pues sus costos de depreciación al estar focalizados individualmente, se pueden asignar a cada producto o servicio.

Mejorar la negociación de sus primas de riesgo con Compañías de Seguros, al conocer el estado real actual de los Activos Fijos.

Conocer perfectamente la necesidad de inversión que se necesita en Activos Fijos, para iniciar o continuar una operación sin problemas.

INICIO DEL CONTROL

El control de los Activos Fijos se inicia a partir de un Inventario Físico al barrer; es decir, tomando todo lo existente, durante el cual se identifica físicamente cada Activo Fijo con una etiqueta, placa u otro medio que será su identificación definitiva. La identificación se hace en el lugar donde se encuentre el activo, asignándole de este modo el Área Usuaria y el Centro de Costo Contable al que pertenece. Adicionalmente se consignará también el estado físico en que se encuentra cada activo fijo.

Este primer inventario servirá para la elaboración de la Base de Datos inicial de los activos fijos existentes en la empresa.

Conciliación con libros contables: la Base de Datos Inicial resultante del Inventario Físico no es suficiente, pues debe relacionarse a los costos de adquisición de acuerdo con el documento contable con que se haya adquirido el Activo Fijo. A esta fase se le llama Conciliación y el objetivo final es asignarle un valor contable a cada activo inventariado físicamente.

Contenido de una base de datos de un sistema de control de activos fijos: la Base de Datos de un buen Sistema de Control de Activos Fijos, debe contener la siguiente información:

Código de Identificación física de cada activo

Código de Equipo y Modelo

Descripción amplia del activo

Fecha de adquisición

Documento contable de adquisición y número de registro contable

Área Usuaria a la que pertenece

Centro de Costo Contable al que pertenece

Costo de adquisición

Depreciación anual y acumulada

Valor neto del activo

Estado actual

Vida útil estimada

Con estos datos, se podrá iniciar el Sistema de Control de Activos Fijos, el cual normalmente se carga en un Sistema Computarizado, aunque también se puede llevar en forma manual.

Mantenimiento del sistema de control de activos fijos: como es normal, los Activos Fijos tendrán movimiento futuro por:

Nuevas adquisiciones

Retiros por ventas

Retiros por bajas

Donaciones

Transferencias a otros departamentos

Retiros y posteriores ingresos por reparaciones

Por lo que, para tener actualizado el Sistema de Control de Activos Fijos, se debería efectuar los debidos registros de las operaciones en el Sistema, cualquiera fuera él.

Para tener un control del Sistema de Activos Fijos, todo movimiento de los registros en el sistema, deberá realizarse dentro de un procedimiento definido, que indique:

Los documentos a utilizar a cada movimiento

Las rutas que debe seguir el documento

Las autorizaciones que debe tener el documento

Ahora bien, como los Activos Fijos tienen una razonable permanencia en una empresa y que con toda seguridad, diversas personas manejarán el sistema, la administración moderna ha compilado cada movimiento, llevando un Manual de Procedimientos, que contiene el diseño tanto de los documentos como del flujo diagramado de cada uno de los movimientos de los activos.

El artículo sobre depreciaciones fue tomado de: http://www.gerencie.com/metodos-de-depreciacion.html ,l acá encontrarán ejemplos en Excel y simular con cifras reales.

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2649 de 1993, diciembre 29, por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Cartagena de Indias. 2003.

__________________________________________________. Decreto 2650 de 1993, diciembre 29, por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes. Cartagena de Indias. 1993.

ICE

1. Introducción.

2. Activo fijo.

1. Determinación del costo del los activos fijos.

2. Recomendaciones de control interno para las propiedades, planta y equipo.

3. Reparaciones versus adaptaciones y mejoras.

4. Vida útil estimada.

5. Valor residual.

6. Depreciación.

1. Tipos de depreciación.

2. Métodos de depreciación.

1. Método de línea recta.

2. Método de unidades de producción.

3. Método de la suma de los dígitos.

4. Método de saldo decreciente.

3. Depreciación por parte del año.

4. Otros tipos de depreciación.

7. Mejoras de activos depreciables.

8. Vida útil y valor residual.

9. Erogaciones capitalizables.

10. Valuación de activos.

11. Tratamientos de inmuebles, maquinarias y equipos por inflación.

12. Presentación en el balance.

13. Análisis financiero.

3. Análisis financiero.

4. Conclusión.

5. Recomendaciones.

6. Anexos

7. Bibliografías.

1. INTRODUCCION

Los activos con vida útil de más de un año que se adquieren para ser utilizados en las operaciones de un negocio, con el fin de obtener ingresos se conocen como activos fijos.

Los edificios, equipos, mobiliario, enseres, maquinarias, automóviles y camiones son ejemplos de activos fijos que se desprecian a lo largo de su vida útil. Los recursos naturales o activos agotables son una forma de activos fijos, cuyo costo se distribuye en periodos futuros y que se cargan a un activo que se conoce como agotamiento. Los yacimientos de minerales, como petróleo, y gas, así como los bosques y los terrenos cultivados son ejemplos de recursos o activos naturales que se agotan al ser extraídos o removidos de la tierra.

Los terrenos son activos de duración ilimitada; por lo tanto, no son susceptibles de ser depreciados. Cabe mencionar que los terrenos y edificios adquiridos con fines especulativos, es decir, que están desocupados, no se clasifican como activos fijos sino como inversiones a largo plazo.

2. ACTIVO FIJO

Un nombre más apropiado para este tipo de activos es propiedad, planta y equipo o inmuebles, planta y equipo. Estos activos son bienes tangibles que tienen como objetivo:

• Su uso o usufructo en beneficio de la entidad.

• La producción de artículos para su venta o uso de la misma.

• La prestación de servicios de la entidad a su clientela o al público en general.

2.1 Determinación del costo de los Activos Fijos:

Costo es el importe de efectivo o medios líquidos equivalente pagados, o bien el valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción por parte de la empresa.

Las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deben valuarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente. El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos necesarios para tener el activo en el lugar y las condiciones que permitan su funcionamiento, como los derechos y gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación o condicionamiento necesarios para que el activo comience a operar. Todo debe cargarse a la cuenta de activo.

Veamos el siguiente ejemplo:

Compra e instalación planta eléctrica de 100 kilowatts

• Precio de lista------------------------------------------------------RD $ 1,500,000.00

• ITBIS-------------------------------------------------------------------------240,000.00

• Transporte y grúa-------------------------------------------------------------30,000.00

• Construcción caseta de montaje--------------------------------------------40,000.00

• Instalación eléctrica y transformadores------------------------------------80,000.00

• Transfer automático---------------------------------------------------------100,000.00

• Pruebas-combustibles--------------------------------------------------------20,000.00

• Jornales y horarios------------------------------------------------------------60,000.00

Costo Total--------------------------------------------------------RD $ 2, 070,000.00

2.2 Recomendaciones de Control Interno para las Propiedades, Planta y Equipo:

|1.- Definir con claridad las características para clasificar las erogaciones de capital y las erogaciones operacionales |

|(reparaciones y mantenimiento). |

|2.- Las compras se hagan mediante concurso y/o comparaciones de cotizaciones de suplidores conocidos en la empresa. |

|3.- Las compras, traslados, retiros, ventas y donaciones de las unidades del activo tangible, sean autorizadas por funcionarios |

|competentes. |

|4.- Para determinar el costo de construcción o adquisición de un activo, se deben considerar su precio de lista, más todos los |

|gastos incidentales requeridos para su óptima utilización. |

|5.- Cada unidad en particular deberá ser identificada utilizando un marbete con una codificación interna que logre también |

|ubicarla en el área de trabajo asignada. |

|6.- Mantener registros contables de las unidades del activo, atendiendo a las tres categorías definidas por la Dirección General|

|de Impuestos Internos, “DGII”. |

|7.- Fijar políticas para la aplicación y reconocimiento del gasto por depreciación, amortización y agotamiento. |

|8.- Las unidades que alcancen su total de depreciación acumulada, deberían mantenerse en libros con su valor residual o |

|simbólico, hasta que se retire del servicio. |

|9.- Mantener vigentes pólizas de seguros contra robos, incendios, huracanes, terremotos, y usos indebidos, que cubran a todas |

|las unidades que conforman la infraestructura de la empresa. |

|10.-Realizar un conteo físico al final del ciclo contable para revisar la exactitud de los registros y determinar las unidades |

|faltantes, obsoletas, en desuso, transferidas sin autorización, entre otras irregularidades. |

|11.- Los títulos de propiedad, planos y permisos de construcción, licencias de software, patentes, matrículas de vehículos, |

|tarjetas de garantías, pólizas de seguros, contrato de servicios, entre otros documentos referente a los activos, serán |

|guardados en una bóveda, bajo la responsabilidad de un oficial de seguridad. |

2.3 Reparaciones Versus Adaptaciones y Mejoras:

El mantenimiento y la reparación normales de un activo fijo se clasifican como gastos de operación del negocio, que se conocen como gastos de mantenimiento. Por mantenimiento normal se entiende conservar un activo en su forma de operar acostumbrada, sin que con ello se incremente su vida útil original. Engrasar una máquina a intervalos regulares, cambiarle un sello o limpiar filtros se considera mantenimiento rutinario. Estos gastos se cargan a la cuenta de Gastos de mantenimiento o reparación.

Las reparaciones mayores, las mejoras o adiciones a un activo fijo que incrementan su vida útil, o aumentan su productividad o capacidad, o bien ambas cosas, se conocen como adaptaciones o mejoras. Estas se cargan a la cuenta de Activo. Por ejemplo, cambiar las viejas instalaciones eléctricas o de plomería de un edificio o el antiguo techo de un edificio por uno nuevo que durará más que el original son adaptaciones o mejoras. Se entiende que las adaptaciones o mejoras de activos fijos son desembolsos que tienen el efecto de aumentar el valor de un activo existente, ya sea porque aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de operación futuros. La diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una adaptación o mejora es que la adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora aumenta sólo en la calidad del activo. Al proceso de añadir costos al valor histórico del activo se le conoce como capitalización de costos.

Se recomienda que el costo de las adaptaciones o mejoras del se registre por separado del costo del activo. De esta forma, no sólo se cuenta con mejor información sobre los costos incurridos, sino que también este costo puede estar sujeto a una tasa de depreciación diferente de la que se aplica al costo del activo original.

2.4 Vida Útil Estimada:

La vida útil estimada de un activo depreciable es el lapso esperado durante el cual el activo puede ser utilizado. Este lapso puede diferir de compañía a compañía y de industria a industria. La política de reparaciones de una compañía afecta la longevidad de sus activos depreciables. La utilidad total de un activo, expresada en el tiempo de duración, es lo que se llama vida física. La utilidad de un activo a un propietario especifico, expresada en tiempo de uso, es lo que se conoce como vida de servicio.

En la República Dominicana, la vida útil de un activo tangible está definida en la ley 11-92 del Código Tributario, en su artículo 247, letra e ordinal III, en las siguientes tres categorías:

Categoría I: Edificaciones y los componentes estructurales de los mismos. 5% depreciación Anual.

Categoría II: Automóviles, camiones livianos de uso común, equipos y muebles de oficina, computadoras, sistemas de información y equipos de procesamiento de datos. 25% depreciación anual.

Categoría III: Maquinarias, generadores, vehículos pesados, equipos médicos y otras propiedades depreciables.

2.5 Valor Residual

El valor residual es una estimación del monto a realizarse al final de la vida útil de un activo depreciable. Con frecuencia, los activos depreciables tienen poco valor residual al final de su vida útil estimada y, si este valor no tiene importancia relativa, no es necesario tomarlo en cuenta.

2.6 Depreciación

El registro de la depreciación es una práctica generalizada que se sigue al preparar estados financieros para propósitos generales que presentan la situación financiera, los flujos de efectivo, y los resultados de las operaciones de la empresa. Hay varios métodos que se emplean en la práctica para determinar la depreciación a registrarse.

El propósito de la depreciación es distribuir el costo de un activo de manera sistemática y racional a los años de su vida útil. Los métodos de la línea recta, de la suma de los dígitos, y del saldo decreciente se consideran aceptables cuando se basan en estimados razonables de la vida útil y del valor residual.

2.6.1 Tipos de Depreciación

La depreciación física está relacionada con el uso y el deterioro de un activo depreciable a medida que pasa el tiempo. La depreciación funcional ocurre por obsolescencia o por incapacidad del activo para producir eficientemente. La obsolescencia puede surgir cuando ya no existe demanda por el producto del activo depreciable o cuando es posible adquirir un nuevo activo depreciable que puede realizar la misma función a un costo sustancialmente menor.

2.6.2 Métodos de Depreciación

El objetivo de cualquier método de depreciación debe ser lograr una imputación razonable de los ingresos y los gastos distribuyendo, de una forma sistemática, el costo del activo depreciable a los periodos de su vida útil estimada. La depreciación se va acumulando en los libros por medio de una contracuenta, o cuenta de valuación, llamada depreciación acumulada. El monto sujeto a depreciación es la diferencia entre el costo y el valor residual del activo depreciable, y a esta diferencia se le llama base depreciable.

2.6.2.1 Método de línea recta: la depreciación en línea recta se calcula de acuerdo a la siguiente formula.

Costo menos valor residual

Vida útil estimada (años)

La depreciación de línea recta es apropiada cuando se espera usar el activo en forma pareja durante su vida útil estimada o cuando no se tiene seguridad en cuanto a cómo irá declinando el potencial de servicio del activo.

2.6.2.2 Método de unidades de producción: el método de las unidades de producción relaciona la depreciación con la capacidad productiva estimada del activo y se expresa en una tasa por unidad u hora. La formula es:

Costo menos valor residual

Unidades u horas estimadas

El método de las unidades de producción se usa en situaciones donde la utilización del activo depreciable varía considerablemente de periodo a periodo, y donde la vida útil del activo es más bien una función de su uso que del paso del tiempo.

2.6.2.3 Método de la suma de los dígitos: el método de la suma de los dígitos es unos de los métodos de depreciación acelerada que permiten registrar una depreciación más alta en los primeros años de la vida útil del activo y una depreciación más baja en los años finales. Para calcular la suma de los dígitos, se asigna a cada año de vida útil su digito correspondiente y luego estos se suman.

2.6.2.4 Método del saldo decreciente: el método del saldo decreciente se llama a veces “método del porcentaje fijo del valor de los libros”. El método del saldo decreciente más comúnmente usado es el método doble decreciente, aunque otras versiones también son aceptadas. Bajo el método doble decreciente, el gasto por depreciación del primer año es igual al doble del gasto calculado según el método de línea recta, y en años subsecuentes se aplica este mismo porcentaje al valor restante en libros.

No se toma en cuenta el valor residual, puesto que ese método siempre deja un saldo residual, el cual trata como valor residual. Sin embargo, el activo no debe depreciarse más allá de su valor residual estimado.

2.6.3 Depreciación por parte del año

Cuando un activo se coloca en servicio durante el año, el gasto por depreciación se calcula sólo para la porción del año durante la cual se usa el activo. Por ejemplo, si un activo (de una compañía cuyo año social termina el 31 de diciembre) se pone en servicio el 1ro. De julio, sólo se registran seis meses de depreciación.

Los cálculos de la depreciación para parte del año (depreciación parcial) pueden simplificarse mediante una suposición que, cuando se aplica uniformemente, se considera que da una aproximación razonable de la depreciación anual. Por ejemplo, las siguientes políticas son utilizadas por algunas empresas.

• Medio año de depreciación en el año de compra del activo y en el año de disposición.

• Un año entero de depreciación en el año de compra del activo y ninguna depreciación en el de su disposición (o la inversa).

Estas políticas son más apropiadas para las empresas que regularmente ponen en servicio muchos activos y dejan de usar otros.

2.6.4 Otros tipos de depreciación

Depreciación del costo de reposición: se lleva el costo original en los libros, y el costo de reposición se carga a gastos en el periodo en que ocurre la reposición.

Depreciación al retiro: El costo del activo se carga a gastos en el periodo en que se le retira.

Depreciación del valor presente: Se calcula la depreciación de manera que la rentabilidad de la inversión en el activo se mantenga constante durante la vida útil del mismo.

2.7 Mejoras de Activos Depreciables

Se capitalizan los desembolsos relativamente importantes que aumentan la capacidad, la eficiencia operativa, o la vida útil de un activo. Los desembolsos menores, aun cuando tengan la característica de desembolsos capitalizables, se llevan a gastos como costos del periodo. Cuando el costo de las mejoras es relativamente importante o cuando cambia la vida estimada de un activo, los cargos futuros por depreciación se basan en el nuevo valor en libros y en la nueva vida útil estimada. No se ajusta la depreciación de periodos anteriores.

2.8 Vida útil y Valor Residual:

A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo fijo, pero es necesario determinarlo antes de calcular el gasto de depreciación de un periodo.

• Vida útil: es aquella que se espera que dure el bien rindiendo servicio en la empresa.

• Valor residual: es aquel que puede recuperarse cuando el activo llegue al fin de su vida.

2.9 Erogaciones Capitalizables

Aquellos desembolsos que implican un aumento del valor del costo del Activo Fijo o de su cuenta complementaria (Depreciación Acumulada).

Recursos Naturales:

Son activos fijos con ciertas características. Por ejemplo: son inventarios pero fijados al sueldo. Por eso no son considerados dentro del activo corriente hasta que no se desprenden o extraen del suelo y se depositan en la empresa. Ejemplos: La madera, el oro, plata, petróleo, arena, yeso, carbón, mineral, entre otros.

Se conocen como activos agotables, porque al ser extraído de su estado natural el recurso disminuye de valor. La extracción de recursos naturales se conoce como agotamiento acumulado.

2.10 Valuación de Activos:

Según las circunstancias, los activos pueden valuarse en la siguiente forma:

Caso histórico: El monto pagado por la adquisición, incluyendo los costos normales de preparación del activo para su uso.

Caso de reposición: El monto que sería necesario desembolsar para reponer un activo. Frecuentemente, el costo de reposición es igual al valor razonable de mercado.

Valor razonable de mercado: El precio al cual un vendedor voluntariamente vendería a un comprador, ambos decidiendo libremente.

Valor presente: El valor hoy día de algo que vence en el futuro.

2.11 Tratamiento de Inmuebles, Maquinarias y Equipo por Inflación:

Se conoce como inflación al aumento sostenido del nivel general de precios de los bienes y servicios comercializados en la economía de un país determinado. Dicho incremento de los precios normalmente es medido por el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

El efecto más significativo de la inflación en inmuebles, planta y equipo es el aumento de valor al que están registrados. Cabe mencionar que ello se debe a que una inversión de este tipo no pierde su poder adquisitivo sino que, por el hecho de ser una partida no monetaria, es de esperarse que incremente su valor al ritmo de la inflación.

El problema principal de los activos fijos como consecuencia de la inflación es que quedan subvaluados en los estados financieros porque, como se mencionó, la inflación aumentó su valor, y éstos aún no están registrados a su costo histórico. A partir de este problema de derivan los demás, que consisten en sobre todo en una toma de decisiones poco apegada a la realidad ya que los estados financieros no expresan lo que realmente valen los activos.

2.12 Presentación en el Balance:

Las cuentas de de propiedades, planta y equipo se presentan en el Estado de Balance de la siguiente manera, en orden de inamovilidad:

CONSORCIO ISACOL, S. A.

Estado de Balance

Al 31 de Diciembre del 2006

Valores en RD $

Propiedades, Planta y Equipo:

Terreno

Edificio

Depreciación acumulada edificio (CR)

Maquinaria

Depreciación acumulada maquinaria (CR)

Equipo de transporte

Depreciación acumulada equipo de transporte (CR)

Equipo de oficina

Depreciación equipo de oficina

Mobiliario de oficina

Depreciación acumulada mobiliario de oficina

Mina de oro

Patentes

Derechos de autor

Derecho mercantil

2.13 Análisis Financiero:

La razón financiera relacionada directamente con los activos fijos es la rotación de activos fijos que sirve para medir con qué eficiencia la entidad utiliza sus inmuebles, planta y equipo, estos es, en qué medida la inversión en estos activos interviene en las ventas o en los ingresos de la entidad. La fórmula para calcular la rotación de los activos fijos es la siguiente:

Rotación del activo fijo= Ventas_____

Activos fijos netos

3. Activos Intangibles:

Los activos intangibles son aquellos que no tienen naturaleza corpórea, es decir, no se pueden ver ni tocar y se caracterizan por ser un activo no monetario. Ejemplos de este tipo de activos son las patentes, derechos de autor, marcas registradas, fórmulas secretas, gastos de organización, franquicias, licencias y el crédito mercantil.

La mayor parte de los activos intangibles tienen una vida limitada y sus costos se aplican al periodo contable mediante un procedimiento llamado amortización, que es similar a la depreciación.

4. CONCLUSION

Hemos estudiado la relevancia que tienen los activos fijos en cualquier empresa, importancia que se debe a que el activo fijo está integrado por los recursos y las instalaciones para realizar las operaciones. La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no venderlos en el curso normal de las operaciones de la entidad.

En el intercambio de activos fijo, por lo general, se entrega el antiguo como pago parcial y a cambio se recibe un crédito para rebajar el costo del nuevo.

A pesar de que los activos fijos duren muchos años, con el paso del tiempo pueden caer la obsolescencia o quedar fuera del uso por desgaste. A medida que se va deteriorando o gastando, debido al transcurso del tiempo o con el uso, la disminución de su valor se carga a un gasto llamado depreciación.

5. RECOMENDACIONES

Después de haber investigado lo que es propiedad, planta y equipo hacemos notar que entre las medidas de control interno las primeras y más importantes son:

a) Los títulos de propiedad, planos y permisos de construcción, licencias de software, patentes, matrículas de vehículos, tarjetas de garantías, pólizas de seguros, contrato de servicios, entre otros documentos referente a los activos, serán guardados en una bóveda, bajo la responsabilidad de un oficial de seguridad.

b) Realizar un conteo físico al final del ciclo contable para revisar la exactitud de los registros y determinar las unidades faltantes, obsoletas, en desuso, transferidas sin autorización, entre otras irregularidades.

c) Mantener vigentes pólizas de seguros contra robos, incendios, huracanes, terremotos, y usos indebidos, que cubran a todas las unidades que conforman la infraestructura de la empresa.

Es sumamente importante no descuidarse en lo que es el mantenimiento y limpieza de los activos, pues esta acción hará que haya un mayor rendimiento y una posible durabilidad en la vida útil.

04 octubre 2021

LA TECNOLOGÍA EN LA AUDITORÍA: 7 beneficios de contar con un software para auditoría

 

Aplicaciones para auditoria/https://www.auditbrain.com/

La tecnología nos ha permitido agilizar más de un proceso que solían ser tediosos, incluso, sin el conocimiento adecuado, hasta imposible de realizar. Continuando en ese camino de que todo sea más rápido, existen aplicaciones para auditoría que toda empresa debería implementar.

Pero antes de dar las razones por las cuáles deberíamos optar por aplicaciones para auditoría, vale la pena recordar que las auditorías son una parte indispensable de cualquier compañía especialmente en aquellas que operan con regulaciones y estándares estrictos.

Aunque estas auditorías pueden ser internas o externas, lo cierto es que es un proceso que toma tiempo y requiere de un volumen alto de papeleo o así era como se solía hacer.

Actualmente y con la incursión de aplicaciones, plataformas y softwares cambia todo y los beneficios del uso de estas herramientas de auditoría son innegables. Está comprobado que la tecnología aplicada reduce el tiempo que lleva en realizar una auditoría pues se elimina la necesidad de los registros en papel y toda la documentación correspondientes, está en un solo lugar.

Pero no solo eso, las aplicaciones para auditorías ofrecen otros beneficios tales como:

1. Reduce el tiempo del proceso

Ya lo dice el refrán: “el tiempo es oro” y que cierto es, no solo en las auditorías sino en todos los aspectos de la vida. Además, el poder ahorrar tiempo en la realización de cualquier tarea también significa más dinero o ahorro del mismo.

Las auditorías tradicionalmente tardan mucho más en completarse de lo necesario. Esto se debe principalmente a sistemas ineficaces o poco desarrollados. Las herramientas modernas, incluido el software, pueden acelerar el proceso y mejorar los resultados. Los auditores ahora pueden adoptar una solución diseñada para automatizar auditorías repetitivas.

Un software de auditoría permite manejar las tareas de cumplimiento necesarias en la mitad del tiempo, aumentando la productividad durante todo el proceso. Por ejemplo, las empresas o auditores pueden contar en un solo lugar con más de 100 papeles de trabajo, cálculos automáticos de materialidad, muestreos de auditoría, riesgos y controles, informes automáticos, gestión de tareas y muchas más.

2. Mejora la precisión de los datos capturados durante una auditoría

Además del tiempo, otro de los problemas de hacer una auditoría de la manera tradicional es que hay más probabilidades de cometer fallas por esa pequeña margen del error humano.

Las aplicaciones para auditoría pueden eliminar ese margen de error al permitir capturar evidencia en tiempo real, monitorear la ejecución del trabajo y controlar los tiempos de ejecución.

La ventaja de poder adjuntar pruebas es que todas las personas pueden ver los hallazgos de la misma manera, sin necesidad de interpretación. Este proceso también elimina la necesidad de tomar notas extensas para describir un problema, lo que una vez más ahorra una cantidad considerable de tiempo.

3. Más información durante cada auditoría

Como sabemos. para que el auditor pueda hacer una auditoría necesita que la empresa la cual va a ser auditada le proporcione una serie de documentos. En ese afán de entregarle la documentación pertinente pueden pasarse por alto uno que otro y un archivo omitido o incompleto toma más tiempo del auditor y corre el riesgo de que tenga que apresurar el resto de su auditoría.

Esto es importante tenerlo en cuenta porque el auditor tiene un tiempo establecido para llevar a cabo la auditoría y si hacen falta documentos esto puede repercutir en riesgos de auditoría mayores y más costosos.

Con las aplicaciones para auditoría los auditores tienen más tiempo para analizar la organización en detalle y entregar una revisión mucho más amplia y completa de las operaciones. En lugar de revisar listas de verificación en papel y escribir notas, pueden hacerlo digitalmente con la seguridad de que todo quedará guardado sin riesgo a perderse.

4. Refuerza la seguridad de los datos

Un problema de la manera tradicional de auditoría y que hemos mencionado al inicio es que al manejarse muchos papeles hay altas probabilidades de que esos documentos se pierdan o se destruyan. Es aquí donde surge la falta de seguridad de los datos, que también se puede reflejar en el acceso a los mismos.

Con las aplicaciones para auditoría esa seguridad se refuerza en el sentido que no se correrá el riesgo de que los documentos se pierdan o se dañen y que solo las personas autorizadas puedan ver los informes y demás información ya que estas plataformas almacenan toda la información en la nube.

¿Y los hackers? estos softwares cuentan con sistemas de seguridad encriptados y proceso de doble verificación para que sea imposible acceder a los programas y robar información.

5. En todo lugar y en todo momento

La mayoría de los software de auditorías cuentan con versiones móviles lo que permite acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar a los informes, revisar la ejecución de las tareas, el cumplimiento de los tiempos y todo lo que respecta a la auditoría. Basta con tener internet en el teléfono celular y listo.

6. Formación y asesoramiento

Aprender a usar este tipo de herramientas digitales al principio puede ser difícil a pesar que muchas de las plataformas cuentan con un sistema y un diseño que logran que el manejo sea muy sencillo.

En caso de no entender muy bien cómo se usa la herramienta, la mayoría de las aplicaciones para auditoría cuentan con asesoría y soporte a través de chat en línea, WhatsApp o correo electrónico. Además de esta ayuda, también es posible contar con capacitaciones por parte de expertos auditores y material de apoyo.

7. Altos estándares

Una de las formas más eficientes de asegurar una auditoría confiable y eficaz es a través de las pautas fijadas en las NIA (Normas Internacionales de Auditoria). Siempre que una empresa necesite una auditoría, es muy importante que se sigan estos estándares.

Estas normas internacionales crean un estándar universal que los auditores profesionales y las propias empresas auditoras deben seguir, tanto para las auditorías internas como externas. Una gran ventaja de éstas es que tiene aportes de muchas culturas diferentes, lo que significa que no está sesgado hacia una región en particular y refleja puramente las actitudes de esa área.

Y ¿qué tiene que ver esto con las aplicaciones para auditorías? como el objetivo de estas plataformas es que el proceso de auditoría sea rápido y lo más preciso posible, todas ellas se basan en estas normas para su funcionamiento y de ese modo crear una solución integral para la gestión de proyectos, administración de recursos y que cualquiera pueda usar.

El software de auditoría se usa comúnmente para ayudar a analizar y probar los registros contables. Los objetivos, sin embargo, varían según el programa. Por ejemplo, algunas aplicaciones están diseñadas para documentar auditorías, preparar informes de auditoría e imprimir informes. Otros están diseñados para recopilar evidencia, realizar pruebas analíticas y evaluar el control interno. También hay programas más robustos que combinan las capacidades antes mencionadas en un solo paquete.

En Auditbrain encontrarás un software que reúne todas esas características para que un proceso de auditoría sea seguro, efectivo pero sobre todo rápido, gracias a que fue construido por expertos en esta materia convirtiéndose en un herramienta a la medida que puede ser utilizada por auditores externos o internos. Además, la aplicación integra todas las actividades de esta labor dispendiosa y detallada, donde se puede llevar un control de principio a fin del proyecto.

Para más información sobre nuestro software visita al siguiente enlace: https://auditbrain.com/

03 octubre 2021

ICPARD Filial Barahona deja iniciado curso taller sobre Manejo Contable y Administrativo del ITBIS, impartido por el Lic. Pedro Pablo Ramírez

Redacción MDJL/DDB/IB…Estilo Bloguero

El Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD), filial Barahona, dejó iniciado el curso taller: “Manejo Contable y Administrativo del ITBIS”, impartido por el Lic. Pedro Pablo Ramírez, asesor impositivo, financiero y contable, con maestría en alta gerencia, con la asistencia de una muy buena cantidad de participantes.

La actividad de educación continuada continuará el próximo domingo 10 de octubre, en horario de 9:00 am a 2:00 pm, en el aula virtual de la UASD Recinto Barahona.

El curso taller fue organizado y coordinado por la junta directiva del ICPARD Filial Barahona, que preside la Licda. Carmen Burroughs, con el apoyo de la regional sur de ese gremio profesional, que dirige la Licda. Milagros Altagracia Matos de León.

02 octubre 2021

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Auditoría de gestión

 

Auditoría de gestión/https://economipedia.com/

Javier Sánchez Galán 3 min Referenciar
La auditoría de gestión es una metodología centrada en la evaluación de los recursos y estructura con los que cuenta una organización, empresa o institución, y el modo en que su uso lleva hacia un nivel determinado de rentabilidad.

El fenómeno de la auditoría de gestión se ha revelado en las últimas décadas como un recurso relevante para todo tipo de sociedades mercantiles o instituciones públicas.


Su ejecución ayuda a todas ellas a conseguir beneficios de manera eficiente teniendo en cuenta los recursos que poseen y el modo en que se emplean organizacionalmente.

Por concepto, esta modalidad tiene una cierta similitud con otro tipo de auditoría, la operacional. En ambos casos se analiza la convivencia y el eficiente empleo de los distintos recursos con los que cuenta una empresa o institución.

Mientras que la auditoría operacional se centra en el objetivo de la eficiencia y la eliminación de fallas o anomalías en el desarrollo de una actividad económica, la de gestión da el paso siguiente.

Desde un punto de eficiencia medido, debe traducirse el buen funcionamiento organizacional en conseguir un nivel previsto de rentabilidad o ganancias.

Estos mismos objetivos deben situarse de acuerdo a las previsiones de cada empresa al inicio de su andadura.

En ese sentido, uno de los núcleos principales de estudio de esta modalidad es el análisis de las estructuras de las empresas y su funcionamiento cohesionado.

Características de la auditoría de gestión
Esta tipología de auditoría cuenta con algunos rasgos distintivos que la convierten en una de las más utilizadas por todo tipo de organizaciones:

A través del análisis en profundidad de los recursos y los procesos que se ponen en marcha, se busca una relación lógica. Es decir, qué objetivos económicos debe perseguir una empresa teniendo en cuenta su situación

Se centra en la planificación estratégica de la empresa, definiendo las metas de rentabilidad a conseguir

Si en el estudio pormenorizado de la organización se localizan anomalías que hagan disminuir el nivel de eficiente, deben detallarse fielmente con los datos

Al tiempo deben establecerse medidas a poner en marcha para la subsanación de malas prácticas o uso ineficiente de recursos. Esto supone la confección de una nueva estrategia empresarial

Es gerencial, por lo que su principal utilidad es aportar información útil para la toma de decisiones a propietarios o administradores

En todo momento el protagonista de toda medida será la concesión de un resultado o beneficio económico previamente estimado por la empresa en su plan de negocio. La toma de decisiones correctas por parte de la Dirección será el paso a seguir

Habitualmente las organizaciones se someten a este tipo de auditorías a modo de escáner se su situación en términos de gestión.

La imagen dada en el informe de auditoría será de valor de cara a posibles compras de empresas o fusiones con otras.

Esto responde a lo anteriormente indicado de que la estructura de una compañía y los procesos que supone su día a día deben estar correctamente medidos.

Así, será posible estudiar posibles modificaciones o mejoras desde el exterior también.

CONOZCA SUS FUNCIONES! Características de la auditoría operativa

Tomado de https://www.rsm.global/peru

La auditoría operativa abarca la evaluación objetiva, constructiva, sistemática y profesional de las actividades relativas a los procesos de gestión de una entidad, con la finalidad de determinar el grado de eficiencia, eficacia con que son manejados y controlados los recursos en general, de manera que cumpla con las políticas implementadas con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos por la Gerencia.

Alcance
La Auditoría Operacional tiene alcance ilimitado. Esto se debe a que todas los procesos de una entidad pueden ser auditadas, sin considerar que sea un proceso financiero o no. La auditoría operativa cubre todos los aspectos internos o externos que lo interrelacionan.

Al tener alcance ilimitado y la posibilidad de contener diversidad de hallazgos, implica que, una auditoría operativa pueda requerir profesionales de diferentes disciplinas. Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente su conducción o dirección debe confiarse o contadores públicos especializados en auditoría.

Objetivo General
El objetivo de la auditoría operativa es identificar las debilidades en el sistema de control implementado por la Compañía con la finalidad de diagnosticar e implementar recomendaciones que permitan reforzar el sistema de control.

Características de la auditoría operativa
Toda auditoria operativa tiene las siguientes características:

Estratégicas. Se enfocan en los aspectos críticos o relevantes que se identifiquen en el desarrollo de la auditoría.
Objetivas. Al desarrollarlas se debe asegurar que los hallazgos y las conclusiones se fundamenten, en lo posible, en evidencia verificable.
Confiables. La información que presente y reporte la auditoría debe ser veraz y exacta, de manera que minimice los riesgos de interpretación.
Diligentes. Se deben atender, con diligencia y oportunidad, los requerimientos del organismo competente de control.
Efectivas. Las recomendaciones y acciones correctivas, preventivas o de mejoramiento a aplicar, respecto de las situaciones detectadas deben mejorar el sistema de control.

¿Por qué es importante la auditoria operativa?
Promueve la eficiencia y eficacia en los procesos
Evalúa la calidad de los procesos
Permite poner en marcha de manera objetiva las actividades de control
Permite identificar procesos críticos
Permite evaluar la efectividad de los controles implementados
Permiten implementar mejoras en la planificación y los controles.

¿Cuándo es necesaria una auditoría operacional?
La auditoría operativa es necesaria cuando existe la necesidad de mejorar los procesos y procedimientos implementados esto con la finalidad de mejorar su competitividad en el mercado.

MAGNÍFICO APORTE! Funciones de un auditor interno

¿Qué es un auditor interno?

Principales responsabilidades del auditor interno

Ventajas de trabajar en este rubro

Desventajas de trabajar dentro de la empresa

¿Te interesa trabajar en el rubro de la auditoria? En este artículo nos concentraremos en las funciones que desempeña un auditor interno. Además, destacaremos cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar en esta área profesional. Si estás buscando oportunidades de trabajo en el sector de finanzas y auditoría, haz llegado al lugar correcto.

¿Qué es un auditor interno?

El auditor interno es la persona que se encarga de llevar a cabo auditorías dentro de la institución, forma parte de la empresa, conoce su dinámica de trabajo y tiene el rol de garantizar que todos los procesos que esta realice sean ordenados y se encuentren dentro del marco que las leyes establecen. Así, al momento de realizar una auditoría externa, la empresa no tendrá mayor problema que solventar, pues ya se ha preparado previamente gracias a su auditor interno. Debido a las responsabilidades que este profesional desempeña, suele trabajar mano a mano con el área administrativa y financiera de la empresa o institución en la que labora.

Principales responsabilidades del auditor interno

El rol del auditor interno es importante para mantener el orden administrativo y contable dentro de una organización. Sus principales funciones son:

Garantiza la fiabilidad de la información financiera de una empresa, pues se encarga de orientar las acciones financieras, para que todas las transacciones se realicen dentro del marco que la Ley de Guatemala establece.

Diseña y supervisa la ejecución de manuales internos, con los que se establecen mecanismos y procesos para llevar a cabo acciones administrativas y financieras dentro de la empresa.

Es responsable del control de activos de la institución.

Asesora al momento de tomar decisiones financieras importantes.

Evalúa la funcionalidad de los procesos bajo los cuales la empresa realiza transacciones, archiva información financiera y promueve mecanismos que vuelvan dichos procesos más eficientes.

Ventajas de trabajar en este rubro

Es una posición que suele trabajar de la mano con las gerencias administrativas y financieras, por lo que suele tener salario atractivo y buenas prestaciones.

Existe posibilidad de crecer dentro de la empresa.

Suele ser una posición de trabajo que permite estabilidad dentro de la empresa.

Existe posibilidad de tener personal bajo tu cargo.

El trabajo requiere actualización constante, por lo que siempre se presentan oportunidades para aprender.

Desventajas de trabajar dentro de la empresa

Al ser auditor interno, no se pueden ofrecer servicios profesionales para otras empresas.

Siempre deberá estar dispuesto a trabajar con firmas externas que supervisen el trabajo realizado.

No todas las empresas requieren de manera permanente a un auditor interno, pues es más común que realicen sus auditorías de manera esporádica, buscando servicios de manera puntual y por períodos específicos de tiempo.

El auditor interno puede ser un puesto clave dentro de las organizaciones y, en su mayoría, están en empresas grandes. Si te desenvuelves dentro del área financiera, sin lugar a dudas es una opción atractiva para tu crecimiento profesional.


MUY BUEN RESUMEN! NIA 610: Utilización del trabajo de los auditores internos

RESUMEN NIA 610/Tomado de http://nias2umg.blogspot.com/

UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoria es establecer normas y proporcionar lineamientos a los auditores externos al considerar el trabajo de auditoria interna. El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoria interna y su efecto, si lo hay, sobre los procedimientos de auditora externa, La auditoría interna consiste en examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno, esto significa que es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la entidad.

Los alcances y objetivos de la auditoria interna varían ampliamente y dependen del tamaño y estructura de la entidad y de los requerimientos de su administración, ordinariamente podemos mencionar que las actividades de auditoria interna incluyen uno o más de los siguientes puntos:

  1. Revisar los sistemas de contabilidad y de control interno
  2. Examinar la información financiera y de operación
  3. Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo los controles no financieros de una entidad
  4. Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos externos y con políticas y directivas de la administración y otros requisitos internos.

Durante el curso de la planeación de la auditoría el auditor externo debería desempeñar una evaluación preliminar de la función de auditoría interna cuando parezca que la auditoría interna es relevante para la auditoría externa de los estados financieros en áreas específicas de auditoría. 

Si bien el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión de auditoría expresada y por la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría externa, ciertas partes del trabajo de auditoría interna pueden ser útiles para el auditor externo. 

La auditoría interna es parte de la entidad. Independientemente del grado de autonomía y objetividad de la auditoría interna, no puede lograr el mismo grado de independencia que se requiere del auditor externo cuando expresa una opinión sobre los estados financieros. El auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión de auditoría expresada, y esa responsabilidad no se reduce por ningún uso que se haga de la auditoría interna. Todos los juicios relacionados con la auditoría de los estados financieros son los del auditor externo.


IMPORTANTE RESUMEN! ¿Qué son las Normas Básicas de Control Interno?

¿Qué son las Normas Básicas de Control Interno?

Las Normas Básicas de Control Interno definen el nivel mínimo de calidad o marco general requerido para el control interno del sector público y proveen las bases para que los Sistemas de Administración de Control y las Unidades de Auditoria puedan ser evaluados.

Importancia de las Normas Básicas de Control Interno

A través de ellas y mediante su correcta aplicación se alcanzan los objetivos del Sistema de Control Interno.

Objetivos principales de las Normas Básicas de Control Interno

-Facilitar herramientas para que cada funcionario del sector público pueda crear los procedimientos y reglamentos en concordancia con lo que son las mejores prácticas.

-Servir de guía para que cada entidad pública ajuste sus propios Sistemas de Administración y Control. En este sentido, los reglamentos, manuales, instructivos o equivalentes, deberán reflejar la implantación de las Normas.

-Servir de instrumento o referente para evaluar el diseño y efectividad del funcionamiento del control interno y la responsabilidad de los servidores públicos relacionados con éste.

Tomado de https://www.contraloria.gob.do/

EXCELENTE RESUMEN! Auditoria del Patrimonio

 

Auditoria del Patrimonio/https://angelgarcia.gitbooks.io/

El patrimonio es la participación o interés residual de la empresa luego de reducir los pasivos.

Cuentas que componen el patrimonio:

Capital social
Reserva legal
Utilidades retenidas
Utilidad del período
Dividendos
Revaluación de activos
Ganancia / Pérdida por inflación
Revlación de inversiones
Aportes por capitalizar

Auditoria del Capital Social
Paso 1

Pedir la escritura constitutivas de la empresa (esatutos, registro mercantil, acta de asamblea, RNC).

Los estatutos: son un acuerdo entre los socios de la empresa.
En nuestro país las empresas se constituyen en 4 asociaciones jurídicas (SA; SRL; EISRL; SAS) por la Ley 479-08
Revaluación de Activos

Paso 2

El auditor debe verificar que se está cumpliendo con la NIC 16 (revaluación períodica, revaluación de todos los activos de su clase). Tamibén verificar que la revluación la realizó un profesional.

Aporte por Capitalizar
Muchas veces esto se usa para maquillar la razón corriente y pasar el pasivo corriente (deuda con el accionista) a → Capital. De esta forma se mejora la razón de liquidez. Por eso el auditor debe prestar mucha atención a esto.

Auditoria en A, por Capitalizar

Verificar las actas de asamblea y comprobar las autorizaciones
Dividendos
Verificar en el acta de asamblea las aprobaciones de dividendos
Que el dividendo pagado haya sido el mismo dividendo aprobado
Comprobar que los dividendos fueron pagados correctamente de manera individual a los accionistas
Comprobar que se pagó el impuesto (10%)
Utilidades Retenidas
El auditor debe asegurarse que las utilidades del período anterior realmente fue la que ocurrió.

Procedimientos de auditoria para acumular evidencia

Arqueo de certificados de acciones o cuotas sociales
Enviar confirmaciones a los accionistas de su participación.
Revisar las revaluaciones o la valuación de partidas que afectan al patrimonio, como son Superavit o Revalación de Activos, etc
Comprobar el correcto registro de los dividendos cobrados

Verificar el pago de los impuestos por dividendos pagados o decretados en su justa o correcta fecha. Es decir, a más tardar el día 10 del mes posterior al decreto de dividendo en el acta de asamblea.

Control Interno
Verificar que todas las transacciones que hayan afectado al patrimonio oi capital contable hayan estado soportadas en actas
Verificar la buena custodia de los títulos o instrumentos del capital
Verificar la segregación de funciones en las políticas del capital.

MUY BUEN ARTÍCULO! Soluciones financieras para pequeños negocios en crisis

Fernando León Fernando /Tomado de El Dinero

Desde el año pasado, a causa de la pandemia, muchos negocios han sufrido gravemente. A diferencia de las grandes y establecidas empresas que tienen a su disposición diversos servicios de créditos, los negocios pequeños y start ups han tenido que reinventarse y modernizarse para poder mantenerse con vida.

Un estudio publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), reveló que el 52 por ciento de las empresas que cerraron sus operaciones por la pandemia no volverán a abrir.

En ese sentido, a continuación enumero algunas alternativas que los dueños de negocios pueden tomar para solventar cualquier falta de liquidez que tengan en su empresa:

Factoring (venta de facturas). Es una transacción financiera a través de la cual, la empresa vende sus facturas por cobrar a un tercero (llamado Factor) con un descuento. El factoring es especialmente importante en los momentos en que la empresa se ve corta de liquidez: no te puedes dar el lujo de esperar los días de crédito acordados con tus clientes o ellos por alguna razón se han atrasado en sus pagos. Ese servicio puede inyectarle efectivo rápidamente a tu empresa, y es especialmente funcional para aquellas actividades económicas que manejan buenos márgenes de utilidad.
Préstamos o Líneas de Crédito. Si tu empresa había mantenido buen flujo de efectivo en los últimos períodos pre pandemia o tuvo utilidades, probablemente sea apta para solicitar estos productos en cualquier intermediario financiero. Si es un start up que todavía no ha tenido ganancias, entonces no calificará para productos de crédito por sí sola.
Levantamiento de Capital. En caso de que tu empresa no tenga facturas que vender, ni tampoco tenga a su disposición productos de crédito, siempre está la opción de hacer un levantamiento de capital. Un levantamiento de capital es el proceso mediante el cual, una empresa emite nuevas acciones y las vende a los inversionistas interesados con la intención de capitalizarse. Realizando esto, lo positivo es que tu empresa obtendrá el efectivo que necesita para manejarse durante los próximos períodos hasta que volvamos a la normalidad, lo negativo es que los accionistas actuales que tenga la empresa se diluirán.
En este último año, muchas empresas pudieron manejarse debidamente ya que mantenían una presencia digital, a través de la cual continuaron ofreciendo sus servicios o productos; Otras, debieron de realizar la transformación digital rápidamente para no perecer. La causa principal por la que una empresa quiebra es por no poder cumplir con sus obligaciones en el corto plazo.

Estas tres opciones dadas anteriormente ayudarán a cualquier empresa a tener liquidez suficiente y le dará la oportunidad de seguir batallando.

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD! Pensum de Contabilidad en la UASD 2021

 


PENSUM DE CONTABILIDAD UASD

 Uasd Virtual  abril 11, 2021

Hoy es un día muy especial para nosotros y precisamente por eso queremos compartirles las razones del por qué es muy importante entender todo esto de la contabilidad ,y es que hoy en día el papel que juega el Licenciado en Contabilidad es fundamental para todas las organizaciones tanto nacionales como las extranjeras .

Si bien se ha dicho que la carrera de Contabilidad está próxima a desaparecer debido a la aparición de nuevas herramientas digitales que nos ha puesto la autoridad a disposición de nosotros los contribuyentes ,podremos llegar a pensar que sí ,pero eso no es del todo cierto el Licenciado en Contabilidad es más necesario que nunca en esta nueva era de cambios tecnológicos y digitales debido a que no porque existe una herramienta que te apoye con la talacha del día a día ,quiere decir que sea innecesaria la orientación de un contador, podremos dejar de lado el arrastra del lápiz ,como se nos ha conocido por mucho tiempo a nosotros los contadores ,y volvernos unos financieros profesionistas más críticos de la información financiera y fiscal .

el Licenciado en Contabilidad es la persona experta en las finanzas de una organización pues cuenta con las bases técnicas para ello.

¡Porque debería elegí la carrera ¡qué beneficios me ofrece la Licenciatura En Contabilidad de la UASD

 Estudiar contabilidad te ayuda a entender el comportamiento de las finanzas que no son exclusivamente de una empresa u organización te permitirá entender tus finanzas personales sabrás cuando gastas mucho o cuando gastas poco, sabrás en qué momento tienes un activo o cuando tienes una deuda, sabrás si aquellas inversiones que realizaste no son como tal una inversión sino que se han convertido en un gasto, o bien si las inversiones van repuntando conforme a lo que hemos pronosticado.

 tal vez te preguntes por qué es importante estudiar contabilidad a lo largo del tiempo se ha visto al contador público pues como aquella persona cuadrada sin amigos e incluso encerrada en una habitación sin luz haciendo cuentas cuentas y nada más que cuentas.

Todos los conocimientos de las finanzas que conllevan irremediablemente a la contabilidad se pueden aplicar a las empresas, un empresario debe saber las nociones básicas de la contabilidad, como el estado de resultados, por ejemplo para saber si pierde o , y como un mal manejo y análisis de gastos pueden hacer que sus números se vuelvan negativos ,o cómo es el balance general para saber lo que hay en las empresas. 

Pensum de contabilidad UASD

Primer Semestre

Código              Asignaturas               Prerrequisitos

CON-1190     Contabilidad General I     

 MAT0140 / MAT0110 /

MAT0120 / MAT0840 /

MAT0130 / MAT1200   

DOP-1000       Orientación Institucional

EFS-0110        Educación Física

FIL-0110          Introducción A La Filosofía

FIS-0140         Física Básica

HIS-0110         Fundamentos De His. 

LET-0110        Lengua Española Básica I

MAT-0140       Matemática Básica

Créditos del Primer Semestre : 24

Segundo Semestre

Código              Asignaturas              Prerrequisitos

BIO-0140         Biología Básica  

   

CON-1160       Contabilidad General II    

CON1110 / CON1150 /

CON1190 / CON1130 /

CON4230

DER-1150        Introd Al Estudio Del Derecho

ECN-1150        Principios De Economía

LET-0120        Lengua Española Básica II   

LET0110 / LET0130 /

LET0150

QUI-0140         Química Básica 

SOC-0110         Int A Las Ciencias Sociales 

Créditos del Segundo Semestre : 23

Tercer Semestre

Código              Asignaturas              Prerrequisitos

ADM-1130        Int A La Administración      

   

CON-2170       Contabilidad General III    

CON1160 / CON1140

DER-2610        Derecho Comercial

DER1150 / DER1160 / 

DER2100 / DER1140 /

 DER1180 / DER2110

 / DER2140

ECN-2230      Noc De Desarrollo Económico

ECN1150 / ECN1110 /

 ECN1120 / ECN1270 / 

ECN2100 / ECN2110 

/ ECN4120

MAT-1400        Matemática Financiera  

MAT0140

SOC-1100         Int A La Sociología General 

ICS0110 / SOC0100 / SOC0120

Créditos del Tercer Semestre : 24

Cuarto Semestre

Código              Asignaturas              Prerrequisitos

ADM-3610       Mercadotecnia General     

   ADM1130 / ADM1150

CON-2170       Contabilidad General IV    

CON2170

DER-2610        Derecho Del Trabajo

DER2610 / DER3610

ECN-2230      Economía Dominicana

ECN2230

MAT-1400        Introducción A La Informática

MAT0140 / MAT0110 / 

MAT0120 / MAT0130 /

 MAT0840 / MAT1200

SOC-1100         Métodos Y Tec De Investigación

SOC1100

CON-3130      Laboratorio De Contab Manual

CON2170 / CON2110

Créditos del Cuarto Semestre : 25

Quinto  Semestre

Código              Asignaturas               Prerrequisitos

CON-3310      Contabilidad General V     

   CON2180 / CON2120

CON-3310       Tributación I    

CON2180, (CON2190

ECN-1240       Finan Pub Leg Fiscal

ECN1150 / ECN2110

ECN-2150      Moneda Y Banca    

ECN1150 / ECN1120 / ECN2110

EST-1110        Estadística General                                                                                  MAT0120 / MAT0140 

/ MAT0800 / MAT0110 / 

MAT0840 / MAT0130 

/ MAT1200

PSI-1340       Psicología Industrial

     

Créditos del Quinto Semestre : 21

Sexto  Semestre

Código              Asignaturas              Prerrequisitos

CON-3150      Contabilidad Superior I     

  CON2190 / CON3540

CON-3210      Contabilidad De Costos I          

CON2190

CON-3410       Sistemas De Contabilidad I

CON2190 / CON3540

CON-4310      Auditoría I   

CON2190

EST-2230        Métodos Estadísticos II                                                                                  EST1110 / EST2110 / EST1100 / EST1220 /

 EST2210 / EST1210 

/ EST1320

     

Créditos del Sexto Semestre : 19

Séptimo Semestre

Código              Asignaturas               Prerrequisitos

ADM-3530       Administración Financiera   

   CON4310, CON3410

CON-3160       Contabilidad Superior II    

CON3150 / CON4380

CON-3220      Contabilidad De Costos II

CON3210 / CON2230

CON-3320       Tributación II

CON3310 / CON4360

CON-3420       Sistemas De Contabilidad II

CON3210, CON3410 /

CON-4320         Auditoría II

CON4310 / CON4300 

Créditos del Séptimo Semestre : 22

Octavo Semestre

Código              Asignaturas                 Prerrequisitos

ADM-2430       Administración De Personal  

   ADM1130 / ADM1160 

/ ADM1230 / ADM1240 

/ ADM1150

ADM-4110      Ética Profesional   

ADM-4580      Presupuesto Empresarial

ADM3530, CON3220, CON4320

CON-3440       Contabilidad Gubernamental

CON3420, CON3320

CON-4350        Auditoría III

CON4320

CON-5310       Auditoría Interna

CON3320, CON4320 

Créditos del Octavo Semestre : 22

Tesis de Grado

Código              Asignaturas                 Prerrequisitos

CON-7300       Tesis De Grado O Curso Equival  

  CON0000

Créditos de la Tesis de Grado : 8

 

TOTAL DE CREDITOS  CONTABILIDAD UASD :185

PORTADA PRINCIPAL

MIS POST DE ESTE SÁBADO exponiendo máximas de Maquiavelo y breve opinión mía

  Por Mayobanex De Jesús Laurens  ENTRE COBARDÍA Y VALENTÍA: “Es mejor actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse”. “El odio se gana...