26 agosto 2021

APLICA PARA TODO CONTADOR! 10 principios del Código de Ética de un Contador Público

10 principios del Código de Ética de un Contador Público

Escrito por Cofide/Tomado de https://www.cofide.mx/
La contaduría pública es una profesión que tiene como fin satisfacer las necesidades de la sociedad a través de la evaluación, medición, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de empresas o individuos.

Con base en los estudios que realiza el contador público, empresarios, inversionistas, acreedores o terceros toman decisiones sobre su futuro económico, por ello la actividad de un contador público debe estar regida ante todo por la ética, pues su obligación es velar por los intereses económicos de la comunidad.

Debido a la importancia de esta labor se establecieron una serie de principios con los que toda persona dedicada a la contaduría pública debe poner en práctica.

1. Integridad

Un contador debe mantener intacta su integridad moral, en cualquiera que sea el campo de su ejercicio profesional.

La integridad lleva implícitos valores como la rectitud, dignidad y honestidad, mismas que deben estar presentes en todo momento dentro de su labor.

Dentro de este principio también se contempla la lealtad, conciencia moral, veracidad y justicia.

2. Objetividad
Se entiende por objetividad a la acción de expresar la realidad tal cual, es decir, sin ninguna clase de alteración.

En el ámbito de un contador público, representa la imparcialidad y actuación sin prejuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de acción profesional.

La objetividad se vuelve indispensable cuando se trata de dictaminar, certificar y opinar sobre los estados financieros de terceros.

3. Independencia
Este principio se refiere a la independencia mental y criterio que debe tener un contador público dentro de su ejercicio profesional.

Los trabajos para atestiguar están planeados para enriquecer el grado de confianza de los probables usuarios sobre el resultado de la evaluación o medición de una materia.

Debe ser capaz de reconocer y evitar cualquier interés que atente contra los principios de integridad y objetividad y encaminar su ejercicio a que actúe o colabore en el mismo sentido.

4. Responsabilidad
Aunque este principio no es exclusivo del ámbito contable, pues para cualquier profesión debe ejecutarse, es un hecho que la responsabilidad es una de las bases más importantes que debe tener un contador público.

La responsabilidad se encuentra implícita en cada una de las normas de ética de la conducta de un contador público en todos los niveles de su ejercicio profesional.

Este principio promueve la confianza de los usuarios de los servicios del contador público, compromete indiscutiblemente la capacidad calificada, requerida por el bien común de la profesión.

cta 2 cofidenet
5. Competencia Profesional y Cuidado Suficiente
El contador público debe poseer conocimiento, habilidad y experiencia, para poderlos aplicar con razonable cuidado y diligencia.

Debe solicitar consejo o asistencia cuando lo requiera para asegurarse de que los servicios profesionales que presta se están ejecutando de forma satisfactoria y debe negarse a ejercerlos cuando no tenga la calificación necesaria para llevarlos a cabo.

6. Confidencialidad
Este principio es similar al que tienen los psicólogos con sus pacientes, pues un contador público debe mantener con su cliente un acuerdo de confidencialidad al momento de prestar sus servicios.

Este elemento es primordial dentro de la práctica profesional que la relación tenga éxito es necesario que se mantenga bajo la más estricta reserva profesional.

7. Comportamiento Profesional
Debe actuar de manera consistente cuidando la buena reputación de la profesión y abstenerse de cualquier comportamiento que pudiera desacreditar a una persona o a la profesión en su conjunto.

8. Normas técnicas
El contador público deberá ejercer cada uno de sus servicios profesionales cumpliendo con las técnicas y normas profesionales pertinentes promulgadas por el Estado y por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

Esto quiere decir que debe aplicar los procedimientos tal como lo marcan las normas, además deberá tomar en cuenta las recomendaciones de sus clientes, siempre y cuando estas sigan los principios de integridad y ética.

9. Actualización profesional
Mientras el contador público se mantenga en ejercicio activo, está obligado a actualizar sus conocimientos para la correcta ejecución de sus servicios.

Asimismo debe mantenerse al pendiente de los cambios en las normativas, especialmente aquellos derivados del progreso social y bien común.

10. Respeto entre colegas
Uno de los principios que un contador público debe tener siempre presente es que la lealtad y sinceridad con sus colegas son básicos para el ejercicio libre y honesto de la profesión.

El respeto permitirá generar una convivencia pacífica y cordial entre los miembros del gremio.

INFORMACIÓN DGII sobre el Token de Seguridad

 INFORMACIÓN DGII sobre el Token de Seguridad

24 agosto 2021

ANTE NUEVA REFORMA FISCAL, INTERESANTE ARTÍCULO! Sistema tributario de RD: Análisis de sus características y complejidades

Por Marvin Cardoza/Tomado de https://eldinero.com.do/

El Sistema Tributario es el nombre que se le da al sistema impositivo o de recaudación de un país y constituye la columna vertebral que hace posible financiar las políticas económicas y sociales ejecutadas en el Presupuesto del Estado. Esto pone en clara evidencia el nivel de responsabilidad que recae sobre las autoridades encargadas tanto de su diseño como de su aplicación. Asimismo, resalta la importancia del empoderamiento que debe tener la sociedad dominicana sobre este tema.

Para aportar a esa causa, el objetivo central de este artículo es resumir las principales características del Sistema Tributario dominicano y al mismo tiempo ofrecer una visión general sobre un tema tan trascendental. Para ello, de forma muy simple veremos que, conociendo los siguientes 7 hechos estilizados o características estaremos en la capacidad de comprender cómo es la estructura de los tributos en la República Dominicana, su forma a lo largo del tiempo, y finalmente, seremos capaces tener una perspectiva general de cómo estamos frente al resto de los países de América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Característica 1: Los Ingresos del Estado dominicano dependen en su mayoría de Impuestos La principal fuente de ingresos o recursos del gobierno dominicano provienen de Ingresos tributarios. Es decir, de impuestos que gravan el consumo como el Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS); Impuestos Selectivos a los alcoholes, tabaco y combustibles; Impuestos sobre la Renta; e Impuestos sobre el Patrimonio.

grafico 1 dgii

Mientras que, en muchos países de América Latina una parte importante de sus ingresos no provienen de impuestos sino de la explotación de recursos minerales, como es el caso de países como Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia. Estos países poseen grandes yacimientos de petróleo, gas natural, cobre, oro, etc. Otro ejemplo es Panamá que obtiene ingresos provenientes del Canal. Por lo tanto, la alta participación de los ingresos no tributarios en algunos países se debe a la propiedad de recursos naturales por parte del Estado o a los derechos e ingresos que recibe sobre su explotación.

Nuestro país, aunque obtiene ingresos de la minería, estos representan muy poco en comparación con muchos países de la región. Esto se explica, entre otras cosas, porque los yacimientos de recursos naturales son menores en comparación con otros países. Lo anterior, trae como consecuencia que estos países, a diferencia de República Dominicana, puedan cobrar tasas de impuestos más bajas de ITBIS e Impuesto sobre la Renta, ya que poseen otras fuentes importantes de ingreso.

Característica 2: El mayor porcentaje de la recaudación recae en impuestos al consumo o impuestos indirectos República Dominicana, al igual que América Latina, depende principalmente de impuestos indirectos que gravan el consumo como son el ITBIS y Selectivos. Sin embargo, para los países de la OCDE los impuestos directos que gravan los ingresos y las ganancias continúan siendo su principal fuente de recaudación.

grafico 2 dgii

Característica 3: Menor dependencia de ingresos provenientes del comercio exterior La tendencia en la composición de los ingresos tributarios ha sido la pérdida del peso de los impuestos al comercio exterior, acontecimiento que no es exclusivo de República Dominicana, sino que se trata de una tendencia internacional derivada de la apertura comercial y la firma de tratados de libre comercio a nivel mundial.

grafico 3 dgii

La pérdida de peso de los impuestos al comercio exterior dentro de los ingresos tributarios obligó a los países a buscar otras fuentes de financiamiento los cuales se tradujeron principalmente en aumentos de tasas de los impuestos al consumo. Lo anterior, trajo como consecuencia un mayor reto en la imposición interna que actualmente concentra más del 90% de la recaudación.

República Dominicana no fue ajena a este proceso y en el año 2005 se aprueba la Ley 557-05 de Reforma Tributaria como consecuencia de la implementación del Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos de América y los países de Centroamérica, conocido como el DR-CAFTA. Esta reforma tenía el objetivo de compensar las pérdidas de recaudación asociadas a este tratado que se estimaban en 2% del PIB, como la eliminación de aranceles y de otros ingresos que desaparecieron como consecuencia de este proceso.

Característica 4: Presión Tributaria baja con respecto al resto de países de la región La recaudación de República Dominicana, como porcentaje del PIB, es una de las más bajas de la región. Aunque este valor es un promedio de todos los sectores de la economía, se utiliza como referencia para poder comparar entre países. Este coeficiente o porcentaje es similar a una Tasa Efectiva de Tributación donde los impuestos son comparados con la riqueza que genera cada país.

grafico 4 dgii

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) plantea que en el año 2030 el país necesitaría recaudar al menos 24% del PIB con el objetivo de financiar las políticas públicas y sociales para alcanzar un desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas.

Característica 5: La evolución de la presión tributaria crece lentamente Adicionalmente a que la presión tributaria sea baja, también se observa que las necesidades de bienes públicos e inversión social que exige la sociedad crecen más rápido que la recaudación del gobierno. Una interrogante que seguramente el lector ha escuchado en repetidas ocasiones es: ¿Por qué la presión tributaria no crece o está estancada, a pesar de todas las reformas tributarias que se han implementado?

grafico 5 dgii

Si bien es cierto que existen reformas que han aumentado impuestos, también es importante mencionar que la mayoría de las leyes aprobadas revirtieron este proceso, en el sentido de que redujeron impuestos o crearon incentivos tributarios que disminuyeron la base imponible de los impuestos.

El cuadro 1, muestra todas las reformas que han modificado el Sistema Tributario, en las cuales se puede apreciar las leyes que han aumentado la recaudación y aquellas que la han reducido. Se resalta que solo el 27% de las leyes aprobadas que cambiaron el Sistema Tributario en el periodo 19902014 fueron para aumentar los impuestos, mientras que el 73% fue para reducirlos. Otro aspecto a tomar en cuenta es el impacto de las crisis económicas.

cuadro 1dgii
Las recesiones económicas impactan fuertemente en la recaudación y su efecto es duradero en el tiempo. Dos shocks negativos han impactado en las dos últimas décadas con consecuencias adversas, las recesiones del año 2003 y la del 2009. Ambas, impactaron a la economía dominicana de forma negativa lo que hizo que la recaudación también disminuyera con una lenta recuperación en el tiempo. En la gráfica No. 6, se puede apreciar que justo en esos años la presión tributaria cae y luego sube gradualmente conforme la economía se va recuperando.

Adicionalmente, es importante analizar el crecimiento de los sectores de la economía vs la recaudación: algunos sectores que tienen una alta ponderación en la economía no tienen el mismo peso en la recaudación, esto se debe principalmente a los incentivos o exenciones otorgados a cada sector económico. Por ejemplo: si el crecimiento de la economía, medido a través del PIB, es explicado por sectores como Agropecuaria, Zonas Francas, Turismo y Construcción, no se verá reflejado en la recaudación ya que estos sectores están exentos o acogidos a leyes de incentivo tributario.

Característica 6: gasto tributario alto Se conoce como gasto tributario a lo que se deja de recaudar por las exenciones y/o leyes de incentivo que existen en un país. Cuando se analiza la magnitud de estos gastos tributarios se observa que los países que tienen una presión tributaria baja también poseen altos gastos tributarios. Al mismo tiempo, países con una presión tributaria alta tienen un bajo gasto tributario.

grafico 6 dgii

La magnitud del gasto tributario de República Dominicana es elevada respecto a países de Latinoamérica y el Caribe, los cuales en promedio tienen un gasto tributario de 5.1 por ciento del PIB. Esto demuestra que las exenciones e incentivos tributarios son muy significativos para la economía dominicana.

Característica 7: Sistema Tributario actual es más complejo que el original de 1992. El Código Tributario de la República Dominicana tiene 25 años de haber sido promulgado, no obstante, la experiencia internacional indica que este debe reformarse por lo menos cada 20 años para estar al nivel de los cambios que conlleva una economía moderna.

Como vimos en el cuadro 1, el Sistema Tributario se ha modificado con diferentes leyes a lo largo del tiempo, no obstante, estos cambios solo han sido para aumentar o reducir impuestos. Esto ha traído como consecuencia que actualmente el Código Tributario coexista con múltiples leyes de incentivo, entre ellas 3 leyes generales; 11 leyes que crean regímenes especiales; y otras 19 leyes que otorgan incentivos. Esto sin duda hace el Sistema Tributario más complejo y costoso tanto para el contribuyente como para la Administración Tributaria.

grafico 7 8 dgii

A modo de ejemplo, considere un auditor en la Administración Tributaria de Chile versus uno de República Dominicana y ambos deben revisar el ITBIS o IVA en un supermercado. El auditor chileno solamente debe revisar las ventas del establecimiento y multiplicar por la tasa del ITBIS de Chile que es 19% ya que en Chile todos los bienes están gravados con ITBIS y las exenciones son casi nulas.

Mientras que el fiscalizador dominicano además de comprobar las ventas, se encuentra con la tarea minuciosa de verificar qué bienes están exentos y cuáles gravados, adicionalmente debe tener pleno conocimiento de los bienes que se le aplica la tasa diferenciada de 16% y cuales tienen tasa general de 18%. Y por si no fuera suficiente, también debe estar pendiente del destino de las ventas, pues si fueron realizadas a un régimen de incentivo se deben facturar sin impuesto.

¿Dónde resulta más fácil? Definitivamente el auditor dominicano tiene una tarea más complicada que el chileno. Esta complejidad no solamente dificulta la labor de la Administración Tributaria Dominicana, sino que se traslada hacia todos los contribuyentes, reflejándose en un bajo cumplimiento tributario con tasas de evasión que alcanzan el 42% para el caso del ITBIS y de 60% para el Impuesto sobre la Renta.

El Fondo Monetario Internacional en el informe elaborado por Fenochietto et al. (2011) pág. 7, se refiere al Sistema Tributario Dominicano de esta forma: “se ha creado así un régimen tributario complejo, inestable (seis reformas en 9 años) y difícil de controlar, que no cumple con ninguno de los principios básicos de tributación: suficiencia (para financiar un gasto público mínimo); equidad (que los habitantes de un país contribuyan a las arcas del Estado en la medida de su capacidad) y eficiencia (que el régimen altere mínimamente las decisiones de los productores y consumidores)”.

Sin duda, este resumen de las Principales características del sistema tributario dominicano, llevan al lector a una comprensión general sobre el tema tributario, además, que sugieren un nivel considerable de complejidad en la legislación tributaria dominicana, la cual puede atentar contra la efectividad del control que puede aplicar la Administración Tributaria, y al mismo tiempo desalentar el cumplimiento tributario por parte de los actuales y potenciales contribuyentes. En este sentido, existe una gran oportunidad para la futura discusión del Pacto Fiscal donde uno de los principales puntos de discusión debería estar enfocado en la simplificación del Sistema Tributario con el fin de reducir los costos de cumplimiento y la evasión fiscal tal como lo dicta la Estrategia Nacional de Desarrollo.

 
 
 


20 agosto 2021

PARA QUE LA HAGAS BIEN! ¿Cuál es la estructura correcta de una tesis?

por Tesis y Másters/Tomado de https://tesisymasters.com.ar/

¿Cuál es la estructura correcta de una tesis?
¿Estás buscando información acerca de cuál es la estructura de una tesis? Este post pretende resolver todas tus dudas. ¡Continuá leyendo!

En primer lugar, todo trabajo de investigación científica debe seguir una estructura y unas reglas de forma y fondo para poder cumplir con los lineamientos que le aportan la calidad esperada. La tesis es el proyecto final que debe ser presentado a finalizar los estudios de grado, maestría y doctorado. Hoy queremos compartir la estructura ideal para una tesis:

Portada
La portada debe contener el nombre de la universidad, la facultad y de la carrera. El nombre del autor/es y la fecha de entrega.

Resumen o Abstract
Te recomendamos dejar la redacción de esta sección para el final ya que en esta debes mostrar un resumen de todo el trabajo que permitirá al lector tener una idea del tema de tu investigación. Su extensión debe comprender entre 200 y 300 palabras.Es importante que el ultimo párrafo oración se expliquen las principales consecuencias del trabajo.

Índice
Debes elaborar un índice con los contenidos del trabajo donde indiques todos los apartados del proyecto: capítulos, títulos y subtítulos con su respectivo número de página.

Introducción
Este apartado suele generar bastante confusión la gran mayoría de los estudiantes suele confundir la introducción con el resumen o abstract, es importante entender que este apartado se debe aportar un resumen más extenso con los puntos más relevantes de la tesis. Esta es la oportunidad de despertar el interés del lector. También se deben incluir los antecedentes que contribuyeron en la elección del tema y explicar de manera simple cuál es el objetivo de la investigación y cuál es la discusión que propone el trabajo. Además, debes incluir la dedicatoria y agradecimientos.

Antecedentes
Esta sección es el punto de inflexión de tu tesis. Debe crear una buena impresión y convencer al lector de por qué el tema es importante y tu enfoque relevante para el área de investigación.

Marco teórico
El marco teórico, por lo general, presenta los antecedentes o marco referencial y las consideraciones teóricas del tema de investigación. Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan el tema de investigación. Es importante escojas con cuidado estos antecedentes porque ellos te permitirán saber si el enfoque es nuevo y original.

Marco metodológico
Para redactar el marco metodológico debes describir cómo hiciste el análisis de tu tema de investigación, cuáles métodos, técnicas o procedimientos se aplicaron debes dar una visión clara de lo hiciste por que y cómo. También es conveniente que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones. Recuerda que tu investigación debe generar credibilidad a los datos, a la vez brindar información suficiente a otro investigador en caso de querer replicarla.

Resultados
En este capitulo debes mostrar los resultados de la investigación después de realizar el proceso de análisis de datos, en relación con la hipótesis planteada. Te aconsejamos utilices gráficos estos facilitarán la compresión de los resultados, en este apartado puedes hacer pequeños comentarios de los resultados como adelanto a la próxima sección que es la discusión. Además, algunos combinan los resultados con la discusión.

Discusión
La discusión consiste en cuestionar y argumentar los hallazgos presentadosen los resultados desde varias perspectivas. Incluye comentarios sobre los resultados y una explicación de lo que representan y por qué son importantes, donde además se deje en claro cuáles fueron esperados y cuáles no. Se recomienda relacionar la discusión con resultados de otras investigaciones similares o marcos teóricos necesarios para interpretarlos. Además, es aconsejable manifestar cuáles fueron las limitaciones que se presentaron y las interrogantes que quedaron sin respuesta.

Conclusiones
Este apartado es tu momento, debes resaltar el logro de los objetivos planteados de toda la investigación, recalcando los más significativos. La diferencia entre resultados y conclusión radica en que los resultados se concentran en la parte analítica y cuantitativa que surge del análisis de datos, mientras que la conclusión resume los logros alcanzados de la investigación en general.

Referencias biográficas
Debe mostrar las fuentes consultadas durante la investigación y que fueron la base para argumentar aseveraciones o hechos. Es importante en esta sección cuidar la forma de citar (APA, Vancouver, Harvard) y de no omitir alguna fuente ya que el investigador podría ser acusado de plagio.


IMPORTANTE SABERLO! Qué es y cómo se elabora un Flujo de Caja (Cash Flow)

Cómo se hace un flujo de caja

En este artículo de Billomat te queremos explicar lo que es el flujo de caja y todo lo que deberías saber acerca de él. Sigue leyendo y infórmate sobre los siguientes temas:

  1. ¿Qué es el flujo de caja?
  2. ¿Cuándo se requiere un flujo de caja?
  3. ¿Cómo se hace el flujo de caja?
 

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja (también conocido como cash flow) es un informe o documento que enseña cuáles son los ingresos y gastos de efectivo (es decir, el dinero en efectivo) que tiene una compañía en un periodo de tiempo.

Los ingresos en efectivo son cobros de facturas, préstamos obtenidos o rendimiento de las inversiones, mientras que gastos en efectivo son pago de sueldos, de facturas, servicios básicos, préstamos, impuestos e intereses.

La diferencia que hay entre los ingresos y gastos se conoce como saldo. Este es bueno si los cobros son mayores que los costos, o desfavorable si sucede lo contrario.

Un aspecto importante a destacar es que el cash flow enseña el dinero real que entra y se va de la caja, aunque implique un gasto, ya que no es una salida de efectivo.

En lo que se refiere a los períodos de tiempo que abarcan el cash flow, normalmente estos son anuales. Pero, también pueden haber movimientos en la caja diarios, semanales o mensuales. Todo depende del tamaño de la empresa y las necesidades que pueda tener.


El flujo de caja es un instrumento importante para conocer los ingresos y gastos de efectivo que tiene una empresa durante un período específico.

 ¿Cuándo se requiere un flujo de caja?

En el momento en que se tienen movimientos de caja de efectivo, es necesario que se tenga un flujo de caja. Como hemos mencionado en el punto anterior, es un aspecto muy importante para el funcionamiento de la empresa, ya que de esta manera se puede controlar el saldo de efectivo que hay en la compañía.

 

¿Cómo se hace el flujo de caja?

Para elaborar el flujo de caja se tiene que contar la información de los ingresos y egresos de la empresa. Todo esto forma parte de los libros contables. Por eso es importante que se ordene en la plantilla que se utilice. Es importante elaborar el cash flow porque permite:

    • Conocer de antemano que no tengas suficiente dinero efectivo para tomar las medidas oportunas.
    • Podrás cumplir con los requerimientos de préstamos en el caso que los necesites.
    • Si tienes más ingresos que costos, el saldo positivo se puede invertir, por ejemplo, en la bolsa de valores y generar ingresos adicionales. Si se consiguen ingresos, estos se tienen que registrar como intereses ganados en la fila de los ingresos.
    • Saber si se puede comprar un producto o mercadería en concreto.
    • Decidir si necesitas cortar los gastos en la situación que estos sean demasiado elevados.
    • Conocer si puedes comprar en efectivo o si es necesario solicitar un préstamo (si no se tiene dinero).
    • Pensar si es necesario cobrar al contado (si no hay efectivo) o es posible otorgar préstamos (si existe un excedente de dinero).
    • Si se pueden devolver las deudas a tiempo o se requiere pedir un refinanciamiento o un nuevo crédito.
    • Determinar si se quiere un saldo positivo grande para invertirlo. Por ejemplo, se puede comprar nueva maquinaria o algún activo o instrumento financiero (similar a un punto anterior que comentamos).
    • Decidir si es necesario aumentar el efectivo disponible en el caso que se decida participar en una oportunidad de inversión.

El tener en orden los ingresos y los gastos también te permite determinar cuáles son los egresos fijos, variables, y cuál es el margen que se tiene para que no afecte al proceso productivo. Además, saber cómo en el flujo también ayuda para conocer la TIR y el VAN.

Una de las ventajas que tiene el flujo de caja es que te permite ver si puedes realizar una inversión. A partir de la información que te entrega el saldo neto, puedes tomar decisiones estratégicas de cara al futuro. Para que veas más claro todo lo que te hemos explicado hasta aquí, te vamos a poner un ejemplo de flujo de caja. Una estructura común de flujo de caja es la siguiente:

 

EneroFebreroMarzoAbril
INGRESOS    
Cuentas por cobrar34.00086.20088.80090.800
TOTAL INGRESOS34.00086.20088.80090.800
     
GASTOS    
Cuentas por pagar23.50049.00050.50051.000
Gastos administrativos10.20010.56010.80011.040
Gastos de ventas6.8007.0407.2007.360
Pago de impuestos3.0802.7103.2602.870
TOTAL GASTOS43.58069.31071.76072.270
     
SALDO DE FLUJO DE CAJA-9.5801.689017.04018.530

Algunas observaciones de este ejemplo de cash flow son:

  • La diferencia entre el total de ingresos y gastos da el saldo del flujo de caja. Es decir, el dinero efectivo que tiene una empresa en el momento final de las dos fechas que se están analizando.
  • En este ejemplo el saldo del flujo de caja es negativo. Eso quiere decir que hay más gastos que ingresos.
  • Como se enseña arriba las fechas que se muestran son de mes a mes.

Como se va comentando a lo largo del artículo, el cash flow es el que se encarga de enseñar cuál es el dinero que entra y el que sale en efectivo de una compañía durante un tiempo (que, como también mostramos, se acostumbra a hacer mensual pero en verdad puede ser el que se crea conveniente). Eso sí, también puede ser que el flujo de caja de los ingresos y los costos solo enseñe las previsiones que habrá.

Esto se conoce como el cash flow que se proyecta. Como la misma palabra indica, éste aquí es donde se indica cómo se cree que serán los ingresos y los costos que puede esperar una compañía en una fecha determinada que se analiza. Es una buena manera para identificar si se va a necesitar más dinero en el futuro y así adelantarse para no estar en números negativos, pero también puede servir para realizar inversiones en el caso que en el futuro el saldo sea neto (positivo).

¿Aparte del flujo de caja necesitas otras funciones de facturación para tu comercio, empresa o negocio? ¿Como por ejemplo crear facturas, presupuestos o recordatorios? Billomat es la herramienta adecuada para ti: puedes almacenar todos tus clientes en el programa, automatizar la creación de facturas para ellos, enviar todos tu documentos mercantiles enseguida y, si fuera necesario, iniciar un proceso monitorio para reclamar tus deudas. En nuestra fase de prueba gratuita puedes comprobar todas las funciones sin compromisos:

19 agosto 2021

CONTADORES DE EXITO EN RD! Biografía de Nelson Hahn, contador de contadores, orgullo del ICPARD

NELSON HAHN – VP Afiliaciones

Currículum/Tomado de https://contadores-aic.org/
• República Dominicana es la tierra donde nació, el 24 de enero del 1959, casado, con tres hijas.
• Fue presidente del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD).
• Exmiembro de las comisiones de Administración y Finanzas, y Tributación y Fiscalidad de la AIC.
• Presidente saliente de la Comisión de Control de Calidad de la AIC.
• Fue Director Nacional ante la AIC.
• En el 2011 la AIC le otorgó el reconocimiento “Diploma de Honor al Mérito Profesional”.
• Actual Presidente del Comité de Control de Calidad del ICPARD.
• Actual Vicepresidente de Afiliaciones de la AIC.

Experiencia

• Auditor externo financiero en empresas de diferentes giros, auditor forense, asesor en impuestos, incluyendo precios de transferencia, prevención al lavado de activos, finanzas corporativas, comercio internacional, valorización de empresas, formulación y evaluación de proyectos.
• Expositor internacional en las áreas de su especialización.
• Docente universitario.
• Coautor del: “Manual de Implementación de un Sistema de Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Firmas y Profesionales Independientes que Realizan Encargos de Auditoria, Revisión y Servicios Relacionados”, auspiciado por el Foro de Firmas de la AIC.
• Socio Principal de la firma de auditoría y asesores de negocios Hahn Ceara, S.R.L.

Educación

• Licenciado en Contabilidad de la hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
• Estudios de posgrado en las siguientes áreas: Administración de Empresas, Impuestos, Finanzas Corporativas, Comercio Internacional, Valorización de Empresas, Recursos Humanos, Formulación y Evaluación de Proyectos, Prevención al Lavado de Activos.
• Certificaciones en NIIF plenas por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA), NIIF para las PYMES y NIA por la AIC.
• Certificación en Coaching Profesional.

LECTURA, CAPACITACIÓN Y PRACTICA ES LA CLAVE! 10 Tips para desarrollar una actualización profesional continua

¿Sabe como mantenerse actualizado?. Conozca 10 pautas básicas que le ayudarán a desarrollar hábitos de actualización profesional continua.

Tomado de https://www.rodriguezc.com/
10 Tips para desarrollar una actualización profesional continua
Deseo comenzar el año 2020 “hablando” sobre un tema que considero fundamental: la actualización profesional. Todo contador debe estar consciente que esta es la piedra angular sobre la que debe pivotar su desempeño diario. Los cambios en la normativa contable, fiscal y/o laboral no dejan de exigirnos estudio y demandan que la preparación sea constante. Por ello, vamos a pasearnos por algunos aspectos que considero fundamentales:

Indice de contenidos [Ocultar]

1 Poco a poco se llega lejos
2 Amplíe sus horizontes
3 Actualícese permanentemente
4 Planes de contingencia
5 Calendarios fiscales y parafiscales
6 Actualización tecnológica: ¡imprescindible!
7 Redes sociales profesionales
8 Frecuente personas con sus mismos intereses
9 Centros de mejoramiento profesional
10 La clases y la divulgación: herramientas imprescindibles
11 Artículos Relacionados
Poco a poco se llega lejos
Comencemos por el más obvio: dedique todos los días unos minutos a su actualización. Esta formación puede ser formal, a través de universidades u otros institutos de educación superior, presencial o en línea, autodidacta o con instructores, lo importante es que sea constante. Saque la cuenta: si dedica un promedio de 30 minutos al día a documentarse, en un año habrá acumulado 182 horas de estudio.

Amplíe sus horizontes
No se limite a estudiar los temas estrictamente contables y financieros, amplíe sus horizontes. Recuerde: si entendemos mejor el mundo que nos rodea también ampliaremos nuestra perspectiva profesional.

Actualícese permanentemente
Manténgase informado de los cambios en materia contable, económica, fiscal y laboral. Desde que empezamos a escuchar que una actualización “viene en camino” debemos estar pendientes de su promulgación en los medios oficiales para que, tan pronto esto se dé, nos empapemos de su contenido y analicemos la transcendencia de cada variación. Fíjese que subrayo “medios oficiales”, nunca dará buenos resultados el aplicar una normativa (sea esta legal o contable) sin haber leído antes la ley que la estipula.

Planes de contingencia
Conozca en profundidad la web de su Administración Tributaria, tanto a nivel nacional como local (municipio). Aprenda cómo y donde se realiza cada tipo de declaración y/o gestión. Tenga en cuenta que los minutos dedicados a su análisis y conocimiento darán como resultado un trabajo más eficiente y por tanto, más rentable. Conozca que procedimientos debe seguir si fallan las webs de los entes oficiales y adopte las medidas pertinentes.

Calendarios fiscales y parafiscales
Elabore un calendario de obligaciones tributarias y manténganlo en un sitio visible. Vacíe en el mismo las obligaciones tanto fiscales como parafiscales, esto le ayudará a tener presente en todo momento los plazos a cumplir. De igual forma, el elaborarlo le recordará aquellas obligaciones que no son tan comunes.

Actualización tecnológica: ¡imprescindible!
Temas tecnológicos, ¡una actualización imprescindible!. Aprenda a usar nuevas herramientas tanto de hardware como de software. Los cambios tecnológicos se suceden a una velocidad de vértigo, veamos algunos ejemplos:

Los programas administrativos todos los días presentan innovaciones, tanto en la forma de manejar los datos como en la manera de transmitirlos. En la actualidad debemos estar pendientes de los cambios que se avecinan al asumir el Petro como unidad de medida en la contabilidad venezolana y los requerimientos adicionales que esta medida traerá para nuestros sistemas administrativos.
Existen programas que nos ayudan eficazmente con los cálculos fiscales y el cumplimiento de los deberes formales.
Las declaraciones de impuestos ahora se hacen de manera rápida a través de la web y las nuevas generaciones de contadores (y no tan nuevas) no recuerdan los engorrosos formatos, de hasta 20 páginas, que algún día tuvimos que rellenar los profesionales más veteranos.
Las tabletas, que hoy manejamos como algo cotidiano, hace tan solo 20 años eran inimaginables.
Linkedin apenas surgió en el 2002, Facebook en 2004, Twitter en 2006 y Whatsapp en 2009, sobran las palabras…
Redes sociales profesionales
Aprenda a manejar las Redes Sociales y utilícelas para dar una imagen profesional adecuada. Cada red social es un mundo y tiene un fin muy específico. Así como una empresa no tiene por qué estar en todas las redes sociales, un profesional debe entender el mensaje que envía en cada comunicación. Cuide su lenguaje en los mensajes, vigile su apariencia física en las fotos e infórmese sobre “las pautas de conducta” en cada entorno virtual.

Frecuente personas con sus mismos intereses
Participe en grupos que tengan sus mismos intereses profesionales. Las reuniones entre colegas pueden arrojar resultados muy provechosos y ayudan a crear una corriente muy positiva para la solución de problemas.

Centros de mejoramiento profesional
No pierda el contacto con su Alma Mater y con los Institutos de mejoramiento profesional, ellos son un foco permanente de innovación y de contacto con nuevas generaciones e ideas.

La clases y la divulgación: herramientas imprescindibles
Y, ¿por qué no?, evalúe la posibilidad de realizar actividades menos comunes como impartir una horas de clase y/o escribir artículos. Estas responsabilidades exigen de nosotros una permanente actualización y deseo de aprender.

Aunque estos consejos fueron dirigidos a mis colegas, son de aplicación “universal” y sirven para cualquier profesional que desee mantenerse actualizado. ¡Les invito a que el 2020 sea un año de crecimiento profesional y actualización constante!

16 agosto 2021

FUNDAMENTAL EN LA REVISIÓN! NIA 500, Evidencia de Auditoría. Lo que todo Auditor debe saber

Qué es la evidencia de auditoría?

El principal objetivo del auditor de estados financieros, es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría suficiente ;y adecuada para lograr llegar a conclusiones razonables en las que pueda basar su opinión o dictamen sobre los estados financieros.

La evidencia de auditoría es la información/documentación utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información complementaria.

La evidencia de Auditoría es suficiente cuando el auditor considera que la cantidad de evidencia ha aportado lo requerido para sustentar su opinión, o que el riesgo de error existe, o por el contrario que no existe y que por lo tanto los estados financieros están libres de errores materiales y por lo tanto son razonables.

La evidencia de Auditoría es adecuada o apropiada, cuando el auditor considera que es fiable, relevante y contundente.

En palabras resumidas, la evidencia de Auditoría son las pruebas que ha obtenido el auditor, para sustentar sus afirmaciones, la principal, la afirmación de razonabilidad o no de los estados financieros.

Que información debe utilizar el auditor como evidencia de Auditoría?
Los procedimientos de Auditoría son el mecanismo utilizado por el auditor para obtener evidencia, estos procedimientos se diseñan y aplican de acuerdo con las circunstancias y con la naturaleza del trabajo, situación que se define en la etapa de planeación, consideraciones como alcance, riesgo, materialidad, son elementos fundamentales para el diseño de los procedimiento usados en el trabajo de Auditoría.
Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el auditor determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas que sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría. (recomendamos ver el artículo de la NIA 330, donde se describen los procedimientos sustantivos, analíticos y de detalle, ya publicado en este portal)
Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor considerará la relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.
Si la información/documentación a utilizar como evidencia de auditoría se ha preparado utilizando el trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida necesaria y teniendo en cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines del auditor:
evaluará la competencia, la capacidad y la objetividad de dicho experto.
obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto; y
evaluará la adecuación del trabajo de dicho experto como evidencia de auditoría en relación con la afirmación correspondiente.
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines, dicha información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las circunstancias:

(a) la obtención de evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la información; y
(b) la evaluación de la información para determinar si es suficientemente precisa y detallada para los fines del auditor.
Parte de la evidencia de auditoría se obtiene aplicando procedimientos de auditoría para verificar los registros contables, por ejemplo, mediante análisis y revisión, re-ejecutando procedimientos llevados a cabo en el proceso de información financiera, así como conciliando cada tipo de información con sus diversos usos. Mediante la aplicación de dichos procedimientos de auditoría, el auditor puede determinar que los registros contables son internamente congruentes y concuerdan con los estados financieros.

Normalmente se obtiene más seguridad a partir de evidencia de auditoría congruente, obtenida de fuentes diferentes o de naturaleza diferente, que a partir de elementos de evidencia de auditoría considerados de forma individual. Por ejemplo, la obtención de información corroborativa de una fuente independiente de la entidad puede aumentar la seguridad que obtiene el auditor de una evidencia de auditoría que se genera internamente, como puede ser la evidencia que proporcionan los registros contables, las actas de reuniones o una manifestación de la dirección.

La información procedente de fuentes independientes de la entidad que el auditor puede utilizar como evidencia de auditoría puede incluir confirmaciones de terceros, informes de analistas y datos comparables sobre competidores.

Pasos a seguir, cuando el auditor no se siente satisfecho con la evidencia obtenida.
El auditor determinará las modificaciones o adiciones a los procedimientos de auditoría que sean necesarias para resolver la cuestión, y considerará, en su caso, el efecto de ésta sobre otros aspectos de la auditoría, si:
la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de otra fuente; o
el auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría.

La obtención de evidencia de auditoría a partir de fuentes diversas o de naturaleza diferente, puede poner de relieve que un elemento individual de evidencia de auditoría no es fiable, como, por ejemplo, en el caso de que la evidencia de auditoría obtenida de una fuente sea incongruente con la obtenida de otra. Esto puede ocurrir, cuando las respuestas a indagaciones realizadas ante la dirección, los auditores internos y otras personas sean incongruentes, o cuando las respuestas a indagaciones realizadas ante los responsables del gobierno corporativo de la entidad, con el fin de corroborar las respuestas a indagaciones realizadas ante la dirección, sean incongruentes con éstas. La NIA 230 incluye un requerimiento específico de documentación en el caso de que el auditor identifique información incongruente con la conclusión final del auditor relativa a una cuestión significativa.

Técnicas de Auditoría más comunes para obtener evidencia de Auditoría.
Tal como las NIA 315 y 330 requieren y explican en detalle, la evidencia de auditoría para alcanzar conclusiones razonables en las que basar la opinión del auditor se obtiene mediante la aplicación de:

(a) procedimientos de valoración del riesgo; y
(b) procedimientos de auditoría posteriores, que comprenden:
pruebas de controles, cuando las requieran las NIA o cuando el auditor haya decidido realizarlas; y
procedimientos sustantivos, que incluyen pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.

Las técnicas de Auditoría de estados financieros más comunes son:
Inspección. 
Es el examen de registros o de documentos, ya sean internos o externos, o un examen físico sobre un elemento o activo. El examen de los registros o documentos proporciona evidencia de auditoría con diferentes grados de fiabilidad, dependiendo de la naturaleza y la fuente de aquéllos, y, en el caso de registros y documentos internos, de la eficacia de los controles sobre su elaboración. Un ejemplo de inspección utilizada como prueba de controles es la inspección de registros en busca de evidencia de autorización.

Observación. 
La observación consiste en presenciar un proceso o un procedimiento aplicados por otras personas; por ejemplo, la observación por el auditor del recuento de existencias realizado por el personal de la entidad o la observación de la ejecución de actividades de control. La observación proporciona evidencia de auditoría sobre la realización de un proceso o procedimiento, pero está limitada al momento en el que tiene lugar la observación y por el hecho de que observar el acto puede afectar al modo en que se realiza el proceso o el procedimiento

Confirmaciones externas. 
Una confirmación externa constituye evidencia de auditoría obtenida por el auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte confirmante) dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro medio. Los procedimientos de confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se trata de afirmaciones relacionadas con determinados saldos contables y sus elementos. Sin embargo, las confirmaciones externas no tienen que limitarse necesariamente solo a saldos contables. Por ejemplo, el auditor puede solicitar confirmación de los términos de acuerdos o de transacciones de una entidad con terceros; la solicitud de confirmación puede tener por objeto preguntar si se ha introducido alguna modificación en el acuerdo, y, de ser así, los datos al respecto. 

Los procedimientos de confirmación externa también se utilizan para obtener evidencia de auditoría sobre la ausencia de determinadas condiciones; por ejemplo, la ausencia de un “acuerdo paralelo” que pueda influir en el reconocimiento de ingresos

Re-cálculo. 
El re-cálculo consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos incluidos en los documentos o registros. El re-cálculo se puede realizar manualmente o por medios electrónicos
Pruebas de recorrido (re-ejecución). La re-ejecución o prueba de recorrido implica la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en origen fueron realizados como parte del control interno de la entidad. Esta prueba es ideal para verificar la eficacia operativa de los controles.

Procedimientos analíticos. 
Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que razonablemente quepa suponer que existan entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos analíticos también incluyen, si es necesario, la investigación de variaciones o de relaciones identificadas que resultan incongruentes con otra información relevante o que difieren de los valores esperados en un importe significativo.

Indagación. 
La indagación consiste en la búsqueda de información, financiera o no financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la entidad. La indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo de la auditoría y adicionalmente a otros procedimientos de auditoría. Las indagaciones pueden variar desde la indagación formal planteada por escrito hasta la indagación verbal informal. La evaluación de las respuestas obtenidas es parte integrante del proceso de indagación. Las respuestas a las indagaciones pueden proporcionar al auditor información que no poseía previamente o evidencia de auditoría corroborativa. Por el contrario, las respuestas podrían proporcionar información que difiera significativamente de otra información que el auditor haya obtenido; por ejemplo, información relativa a la posibilidad de que la dirección eluda los controles. En algunos casos, las respuestas a las indagaciones constituyen una base para que el auditor modifique o aplique procedimientos de auditoría adicionales

Selección de todos los elementos
El auditor puede decidir que lo más adecuado es examinar la totalidad de la población de elementos que integran un tipo de transacción o un saldo contable (o un estrato dentro de dicha población). El examen del 100% es improbable en el caso de pruebas de controles; sin embargo, es más habitual en las pruebas de detalle. El examen del 100% puede ser adecuado cuando, por ejemplo:
la población está formada por un número reducido de elementos de gran valor;
existe un riesgo significativo y otros medios no proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada; o
la naturaleza repetitiva de un cálculo o de otro proceso realizado automáticamente mediante un sistema de información hace que resulte eficaz, en términos de coste, un examen del 100%.
Selección de elementos específicos
El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos de una población. Para la adopción de esta decisión, pueden ser relevantes factores como el conocimiento de la entidad por parte del auditor, los riesgos valorados de incorrección material y las características de la población sobre la que se van a realizar las pruebas. La selección subjetiva de elementos específicos está sujeta a un riesgo ajeno al muestreo. Los elementos específicos seleccionados pueden incluir:

Elementos clave o de valor elevado. El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos de una población debido a que son de valor elevado o a que presentan alguna otra característica; por ejemplo, elementos que son sospechosos, inusuales, propensos a un riesgo concreto, o con antecedentes de errores.

Todos los elementos por encima de un determinado importe. El auditor puede decidir examinar elementos cuyos valores registrados superen un determinado importe para verificar una parte importante del importe total de un tipo de transacción o de un saldo contable.

Elementos para obtener información. 
El auditor puede examinar elementos para obtener información sobre cuestiones tales como la naturaleza de la entidad o la naturaleza de las transacciones.

Aunque el examen selectivo de elementos específicos de una clase de transacciones o de un saldo contable con frecuencia será un medio eficiente para obtener evidencia de auditoría, no constituye muestreo de auditoría. Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados a los elementos seleccionados de este modo no pueden proyectarse al total de la población; por consiguiente, el examen selectivo de elementos específicos no proporciona evidencia de auditoría con respecto al resto de la población.

Muestreo de auditoría.
El muestreo de auditoría tiene como finalidad permitir alcanzar conclusiones respecto del total de una población, sobre la base de la realización de pruebas sobre una muestra extraída de dicha población. El muestreo de auditoría se tratará en la NIA 530, que desarrollaremos en próximas entregas.
Tomado de auditool.org

PORTADA PRINCIPAL

MIS POST DE ESTE SÁBADO exponiendo máximas de Maquiavelo y breve opinión mía

  Por Mayobanex De Jesús Laurens  ENTRE COBARDÍA Y VALENTÍA: “Es mejor actuar y arrepentirse que no actuar y arrepentirse”. “El odio se gana...