15 julio 2021

UN TRABAJO SÚPER COMPLETO! La auditoría forense: prevención y evidencia de los delitos financieros

Sinopsis/Tomado de https://paisdominicanotematico.com/

Las complejidades de la sociedad actual, ataviada de ordenadores y sofisticados sistemas electrónicos, para canalizar las transacciones económicas y los silogismos del ciberespacio, aromatizado recientemente con las criptomonedas, de gran aceptación en los comercios, y de difícil rastreo, cuando se soportan en recursos ilícitos, han dado como resultado que la corrupción´-gubernamental y privada- los fraudes y los delitos financieros, sean cada vez más difícil de prevenir y, sobre todo, de evidenciar ante los tribunales correspondientes.

Esta situación ha hecho resurgir lo que antes era la auditoría especializada, con un nuevo enfoque y con más carácter técnico-científico, denominándose hoy en día como auditoría forense. Para la gente común, el término forense está relacionado a autopsia, que es el análisis de un cadáver para determinar las causas de la defunción, también, con patología, que es la especialidad médica que estudia las causas, síntomas y evolución de las enfermedades, sin embargo, el término forense, deriva del latín, forensis (1), plaza o foro público. En tal sentido, podemos decir, que la auditoría forense está asociada al derecho y, en ese tenor, persigue encontrar las evidencias que permitan probar ante un tribunal, que se ha cometido un fraude, una acción corrupta o un delito financiero, indicando fehacientemente cuándo ocurrió, cómo se efectuó, cuánto es la suma involucrada y quiénes lo realizaron. Para ilustrar la labor de campo de una auditoría forense, considérese que en una hacienda de arroz hay una diferencia entre lo producido y lo vendido, el auditor forense, de ser necesario, reconstruirá todas las operaciones, desde el cultivo, el molino, el embalaje y la venta. Incluso, podría hasta contar los granos de arroz uno por uno.

Actualmente es la herramienta más eficaz para prevenir y atacar los delitos financieros, los fraudes y la corrupción, tanto estatal (prevaricación, cohecho, fraude, incumplimientos legales, nepotismo, tráfico de influencia, etc.), como corporativa (litigios entre socios, estafa, fraude, lavado de activos, entre otros). La auditoría forense demanda de un profesional, por lo general, un Contador Público Autorizado (CPA), con capacitaciones adicionales, certificadas y acreditadas en investigaciones de fraude, lavado de activos y delitos financieros, y las destrezas y habilidades que les permitan auxiliar a los procuradores de cortes –fiscales-, como a los mismos jueces en los tópicos de su competencia, avalando y proveyendo las pruebas que deben ser conocidas en los juicios públicos, orales y contradictorios. La auditoría forense tiene dos grandes campos de aplicación: El preventivo y el detectivo. Es la herramienta más eficaz para luchar contra los delitos financieros de la sociedad moderna.

La labor de la auditoría forense se ve afectada por el periodismo investigativo.

Auditoría forense: concepto general
La Auditoría Forense, preferiblemente debe definirse como: “la metodología técnica que, mediante la conjunción de conocimientos de criminalísticas, contables, jurídicos, procesales y financieros, se utiliza para contrarrestar los delitos financieros, los fraudes, la corrupción y el lavado de activos” También podemos definirla como: una técnica que tiene por objeto participar en la investigación de fraudes, cometidos consciente y voluntariamente, por personas que forman parte del gobierno o de empresas, incluso, personas físicas, mediante la elución o evasión de las normas legales.

En virtud de esta definición, la auditoría forense, se ejecuta como parte integral de un ambiente conformado por una gama multifacética de profesionales, la que quedará estructurada por contadores, abogados, grafo-técnicos, ingenieros informáticos, criptógrafos, personal experto en investigaciones de diferentes fuerzas de seguridad u organizaciones, entre otras áreas especializadas, (oficinas jurídicas, aéreas de investigaciones policiales, fiscales y judiciales, contribuyendo, sobre manera, al esclarecimiento de los potenciales actos ilícitos o delitos, y según corresponda a una de esas dependencias, se deberán definir o seleccionar las técnicas a utilizar para la labor de campo y la redacción de los informes técnicos-legales en los cuales se expondrán los resultados. Además de los delitos financieros, tales como la prevaricación, la concusión, la pifia, enriquecimiento ilícito, operaciones fantasmas, el cohecho, fraude, incumplimientos legales, nepotismo, tráfico de influencia la estafa, lavado de activos, actualmente la auditoría forense se extiende a otros ámbitos, como son:

a. Siniestros:

Reclamos por destrucción de propiedades

Reclamos por devolución productos no conformes

Reclamos por organizaciones y procesos complejos

Verificación de supuestos reclamos

b. Crímenes fiscales

c. Divergencias entre accionistas o socios

Litis por rotura contractual

Divergencias por compra y venta de compañías

Reclamos por determinación de utilidades

Litis por incumplimiento de garantías

Litis por contratos de construcción

Litis por propiedad intelectual

Litis por costos de proyectos

d. Crimen corporativo y fraude

e. Conflictos conyugales o divorcios

f. Pérdidas económicas

g. Negligencia profesional

Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia

Evidencias de expertos en normas de auditoría y contabilidad

Asesoría a demandantes y acusados

Auditoría forense preventiva
La auditoría forense preventiva tiene el propósito esencial, de ofertar evaluaciones y asesoría a las organizaciones gubernamentales, sin importar su misión, así como a las empresas de carácter privado, en cuanto a las medidas pertinentes para detectar, prevenir, desistir, persuadir o disuadir, a los potenciales propiciadores de fraudes, delitos financieros o de lavado de activo, para que no ejecuten los mismos. La prevención es tomar acciones, implantar y tomar decisiones en el presente, para evitar la ocurrencia de fraudes en el futuro. Entre las acciones preventivas pueden establecerse las siguientes:

Entre las acciones preventivas pueden establecerse las siguientes:

• Programas y controles anti fraude. (Control Interno COSO, COSVI, Norma ISO 37001-2016, Anti Soborno, ect.)

• Sistema de Alertas Tempranas (Transacciones en efectivo, montos máximos, depósitos escalonados, familia inmediata, etc.)

• Sistema de Administración de Denuncias (aplica a gobierno y empresas)

Auditoría forense detectiva
El propósito esencial de la auditoría forense detectiva es especificar la ocurrencia de fraudes a través de un análisis técnico e investigaciones de fondo, para poder indicar, entre otros aspectos, los siguientes:

• Cuándo ocurrió el fraude
• Cómo fue ejecutado
• A cuánto ascendió la suma defraudada
• Precalificación del tipo de fraude
• Cuáles son los daños directos y los colaterales
• Identificación imputable como autores
• Cómplices y encubridores

El informe de auditoría
El auditor forense por lo general, emite un informe de auditoría, el cual está destinado para ser considerado en un tribunal, quien analizará, juzgará y dictaminará la sentencia respectiva. Es por eso que en la auditoría forense detectivesca se indica el tipo de fraude, pero no se establece como delito financiero, ya que es a los fiscales y a los tribunales que le competente calificar, definitivamente, el fraude como un delito financiero específico sancionable, según las leyes correspondientes.

El Informe deberá contener por lo menos lo siguiente:

• Explicación detallada de lo ocurrido, especificando las violaciones a los manuales internos y gubernamentales, y a las normativas anticorrupción, antifraude y a los sistemas de prevención de lavado de activo, precalificando las tipologías detectadas.

• El monto de la suma contemplada en las transacciones delictivas.

• Los anexos justificativos, que comprueban los hallazgos y las evidencias de cada operación. En este punto hay que garantizar la cadena de custodia de las pruebas, a fin de preservar el carácter jurídico de las mismas.

• Las personas físicas o morales relacionadas al evento fraudulento, interna, externa, directa e indirecta.

El auditor forense
Los profesionales liberales, tales como abogados, administradores, economistas, ingenieros, pueden dedicarse a especializarse como auditor forense, no obstante, es en el Contador Público Autorizado (CPA), sobre cuyos hombros reposa cabal y absolutamente la responsabilidad de detectar y evidenciar los fraudes contables, la doble contabilidad, la evasión de impuestos, los capitales ilegales, el lavado de activos, entre otras sofisticadas interacciones financieras. El ejerció del CPA, tanto como contador como auditor financiero, al día de hoy, resulta en un oficio de altísimo riesgo. El CPA presenta el siguiente dilema: cumplir con su deber como ente honesto y en sinergia a sus principios éticos, poniendo en riesgo tanto su fuente de ingresos como su vida física, o instaura un laissez faire, laissez passer, y procede a estampar su rúbrica, certificando informes y estados financieros, a conciencia de que acomete una acción delictiva y criminal, ocultando transacciones ilegales, doble contabilidad, fraude y lavado de activos. EL CPA, en su función de auditor forense, tiene estrategias, procedimientos y métodos investigativos especializados, cuyo propósito es priorizar y preservar el interés público. La sociedad está a la expectativa de que este profesional coadyuve a disminuir sobremanera el grado de impunidad del crimen organizado. La labor de la auditoría forense se ve afectada por el periodismo investigativo, ya que, si bien satisface el derecho a estar informado de los ciudadanos, este pone en riesgo la auditoría, la vida del auditor y al Ministerio Público, siempre y cuando el Procurador desee realmente la persecución de los delitos.

ELEMENTOS DE LA AUDITORIA FORENSE

Tecnología de la investigación forense
La experiencia y la capacidad académica y especializada de los auditores forenses, permiten desarrollar diversas destrezas para definir los indicadores de fraude. El primer paso que hay que dar para una experticia forense es definir o establecer el grado del fraude o riesgo, a fin de saber cuál será el alcance de la auditoría. Grado 1: Fraude que fue investigado o está siendo indagado por las autoridades. Se utilizará auditoría forense anticorrupción. Grado 2: Fraude que se sospecha o se ha contactado, pero todavía las autoridades no han comenzado a investigarlo. En este caso se aplicará una auditoría forense previa y otra concluyente o final. Grado 3: Fraude que no ha sido detectado. Se aplicará una auditoría forense preventiva.

Etapas de la auditoría forense

Procedimientos
Independientemente del alcance de la auditoría forense, la misma debe comenzar desde el puesto más alto hasta el de menor rango dentro de la corporación u organismo gubernamental que está siendo sometida a una indagación.

En algunos casos se necesitará la autorización de un juez competente a la jurisdicción donde se efectúa la auditoría, para de ser necesario proceder
a: • Solicitar el levantamiento del secreto fiscal
• Solicitar el levantamiento del Secreto Bancario
• Solicitar información al Registro Nacional Tributario
• Solicitar información a la Tesorería de la Seguridad Social
• Intervención telefónica y otros medios

El auditor forense, debe y puede auxiliarse de las siguientes herramientas:
a) Técnicas de verificación ocular: – Observación, – Revisión selectiva, – Comparación, – Rastreo.
b) Técnicas de verificación verbal: – Indagación.
c) Técnicas de verificación escrita: – Análisis. – Conciliación. – Confirmación.
d) Técnicas de verificación documental: – Comprobación. – Documentación.
e) Técnicas de verificación física: – Inspección
f) Técnicas de verificación informática: Cabe destacar el importante papel de la Informática Forense en este campo de la investigación. En este punto es menester recalcar que la especialización de la tecnología de la información nos permite, hasta cierto punto, rastrear lo que en apariencia es irrastreable, facilitándonos el acceso a ordenadores, diapositivas, archivos digitales, imágenes, correos electrónicos, celulares, entre otros.
√ Redes Sociales: Whasapt, Twitter, Instagram, Facebook, Linkdln
√ Agencias de inteligencias, Interpol, FBI, ect.
√ Registros públicos gratuitos: Papeles de Panamá, Papeles de China & Swiss
√ Registros públicos no gratuitos, los que requieren de suscripciones y pago.pRegistro de personas políticamente expuestas
√ Listas OFAC, GAFI, OEA, ONU, Grupo Egmont, FMI, Comité de Basilea, Grupo Wolsfberg, entre otros. Los silogismos del mundo cibernético, como expresamos en la sinopsis de este ensayo, ha facilitado el incremento de los delitos financieros electrónicos. La informática forense ofrece la posibilidad de identificar, recuperar, preservar, reconstruir, validar, analizar, interpretar y presentar a la evidencia digital como parte de una investigación.

PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA

Conclusiones
La auditoría forense, en última instancia, es una herramienta para recuperar los activos tangibles e intangibles objeto de los ilícitos financieros. Mediante la identificación de los bienes ocultos y de los defraudadores. Sin embargo, esta recuperación debe estar sujeto a la legislación nacional, (en cuanto los procesos de allanamiento, la extinción de dominio, las incautaciones, las medidas cautelares) y a los acuerdos internacionales que haya suscrito el país en materia de intercambio fiscal, extradiciones, persecución de la corrupción y lavado de activos.

La auditoría forense es una herramienta para recuperar los activos tangibles e intangibles objeto de los ilícitos financieros.

En virtud de que el profesional forense, que preferiblemente es un CPA, con fe pública para accionar en todo el territorio nacional, la Procuraduría General de la República debe dar apertura a un registro de auditores forenses, que, además de su exequátur de ley, muestren evidencias de capacitaciones adicionales que lo acrediten como experto o especialista en Auditorías Forenses, entendiendo que debe tener el nivel profesional para presentar informes de utilidad a los tribunales.
Este registro debe ser por jurisdicción legal acorde a la división del Poder Judicial dominicano. Este registro permitirá disponer de personal calificado, capaz de realizar investigaciones de ilícitos, derivados de denuncias o hallazgos obtenidos por las auditorías de la Cámara de Cuentas, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la República, o cualquier unidad de auditoría dentro de una institución estatal autónoma.

El Estado dominicano debe contemplar fortalecer el aporte de las evidencias digitales como medios de pruebas fidedignas en una investigación de un potencial delito. Sin embargo, para poder validar tales evidencias digitales, ante un tribunal, es menester que el proceso de su recolección sea riguroso, de forma tal que garantice la integridad y la confiabilidad de los datos resultantes.

Es necesario fortalecer la Dirección de Ética Pública, a fin de que todos los órganos del Estado y sus Instituciones dispongan de un Código de Ética, y que todo el personal sea acreditado en los mismos. Debe establecer un marco legal regulatorio, que podría ser mediante una resolución de la Procuraduría, para el ejercicio de la Auditoría Forense en la República Dominicana.

El mismo a su vez fortalecerá la protección legal de los auditores forenses en los estadios que conforman la ejecución de la auditoría forense. Es importante señalar, finalmente, que la mayoría de los delitos financieros son descubiertos en casi un 75% por accidente o por negligencia generada por la ambición de los defraudadores. Auditoría Forense, Miguel Antonio Cano, Colombia https://www.academia.edu/15885150/Auditor%C3%Ada-Forense.-Miguel –Antonio-Cano

Bibliografía
1) Periodistas de Investigación, Consorcio Internacional, https://www.20minutos.es/noticia/2743018/0/consulta-listado-nombres-papeles-panama/ 2) Arbulú Ramírez, José Antonio: Lavado de Activos “Prevención, Detección y Control del Lavado de Activos”, Editorial Legales, Perú, 2014. 3) Fonseca Vivas, Alvaro: Auditoría Forense, aplicada al campo Administrativo, Financiero, medio ambuente, cultura, social, política y tecnología. Editoral EDU. Bogota, Colombia, 2015. 4) Ortega Díaz, Sara Melisa, Pérez Peña, Paola Esther, Tesis de grado, Programa Contaduria Publica, Universiadad de Cartegena, 2015. 5) Márquez Arcila, Rene Humberto, Auditoría Forense, Instituto Mexicano de Contadores Publico, 2018. 6) Estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y de la proliferación, las 40 recomendaciones del GAFI febrero 2012, actualizadas en junio de 2016, portal UAF.
La

LEAN BIEN ESTE TRABAJO! Los errores al anunciar el reajuste salarial, artículo de Jaime Aristy Escuder

Por Jaime Aristy Escuder/[Escrito el 14 de julio de 2021]

El presidente Luis Abinader anunció hoy el reajuste del salario mínimo mensual según el tamaño de las empresas. Durante su exposición realizó algunas afirmaciones que deben ser corregidas para evitar conflictos laborales.

13 julio 2021

RECORDANDO A SEALTIEL ALATRISTE! ¿Qué son los costos por órdenes de producción?

POR MARLON MELARA/Tomado de https://contaestudio.com/

Con este artículo nos empezamos a introducir más en el mundo de los costos hablando sobre qué es el costo por órdenes de producción.

Por lo general las empresas manufactureras usan dos tipos de sistemas de costeo: costeo por procesos y el sistema de costos por orden de producción.

 ¿Qué enfoque conviene para la empresa? Eso dependerá del tipo de proceso productivo. De hecho, pueden usar los dos a la vez.

Por el momento nos centraremos en el de costo por órdenes.

¿Qué es un sistema de costos por ordenes de producción?

Este sistema de costos por orden de producción es propio de empresas que elaboran muchos productos diferentes al mismo tiempo y que son pedidos por los clientes con características específicas.

Este sistema se denomina de muchas otras formas, entre ellas:

  • Sistema de órdenes específicas
  • Sistema de costo por órdenes de fabricación
  • Sistema de costos por lotes de trabajo
  • Sistema de costos por pedidos de clientes

Por ejemplo, las imprentas tienen diferentes tipos de trabajos realizándose como papelería corporativa, tarjetas de visita, cuadernos de notas, dípticos, volantes, sobres, etc. Como te das cuentas son muchos tipos de trabajos realizándose a veces de forma simultánea.

Estás empresas basan su proceso productivo por lotes u ordenes trabajo para un producto específico y por tanto es el interés de conocer el costo de la producción por cada orden fabricada.

¿Cómo se identifican los costos en las órdenes de producción?

En este sistema los tres elementos del costo, materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación, se acumulan de acuerdo con cada orden de trabajo y en consecuencia el costo unitario de cada lote de producción se obtiene dividiendo los costos totales de la orden entre las unidades totales de la misma.

Siguiendo el ejemplo de la imprenta:

  • Si los costos de producción para la impresión de 250 tarjetas de visita son $100, entonces tenemos que el costo unitario para ese trabajo es de $0,40.
  • Si los costos para la producción de una orden de 50 dípticos son $500, el costo unitario correspondiente para esa orden fue de $10.

¿Qué es una orden de producción?

La orden de producción es un documento que identifica de forma individual cada trabajo.

El departamento de contabilidad de costos o el departamento de producción crea una orden de producción por cada pedido.

En cada orden se anotan las horas trabajadas (costo de mano de obra directa), los materiales consumidos (materia prima directa) y se le asignan los gastos indirectos de fabricación.

Veamos a continuación un ejemplo de una orden de producción:

orden de produccion

Vale decir que hoy en día estás hojas se manejan en sistemas informáticos, a menos claro de que se trate de una pequeña o mediana empresa que administre su papelería de costos de forma manual.

Ejemplo de contabilidad de costos por órdenes de producción

Vamos a realizar este ejercicio práctico sobre una orden de trabajo para una mueblería que se especializa en muebles modulares hechos a la medida.

  • ContaEstudio.com solicita a la Mueblería El Buen Tablón la cantidad de 20 muebles tipo estantes para las bibliotecas técnicas de sus oficinas de contabilidad.
  • Las características solicitadas son las siguientes: 122,2×80,1×28,8 cm de melamina.
  • El precio de venta es de $3.000 por unidad.
  • La Mueblería El Buen Tablón recibe el pedido. El departamento de contabilidad de costos abre una orden de trabajo a la cual se le designa el número 42-20×1 que recibirá toda la acumulación de costos en la producción de los estantes para biblioteca solicitados.

Compra y consumo de materiales

Debido a la alta demanda de trabajo la mueblería había agotado su inventario de madera y realiza compra de la materia prima principal para el pedido. La compra es realizada al crédito.

El detalle de la compra es el siguiente:

  • 50 pliegos de madera MDF melamina blanca 15mm $ 1.500 (Solo una parte será usada en la orden 42-20×1)
  • 4 pliegos de madera MDF melamina grafito 9mm $100
  • 16 pliegos de madera MDF melamina grafito 3mm $400
CuentaDebeHaber
INVENTARIO DE MATERIALES2.000
PROVEEDORES2.000

La materia prima entro a la bodega y posteriormente el departamento de producción hace requisición de materiales para empezar a trabajar en la orden 42-20×1:

requisicion de materias primas

Al tomar los datos de la requisición de materiales hay que considerar que no todos los materiales son materias primas.

No te preocupes, que ya estoy preparando un post que solo habla del costo de materias primas y materiales donde aclaramos todo esto.

La materia prima principal de los muebles son los pliegos de madera MDF melamina. Por tanto, al sumarlos nos da $1.850 y el resto son materiales indirectos que suman $50.

El registro contable del consumo de materiales es el siguiente:

CuentaDebeHaber
INVENTARIO DE PROD. EN PROCESO1.850
CONTROL COSTOS INDIRECTOS DE FAB.50
INVENTARIO DE MATERIALES1.900

En este gráfico vamos a ir representando los costes que se acumulan en la orden de trabajo 42-20×1. Por el momento solo tenemos acumulados los $1.850 de materia prima.

Atención que los $50 de materiales indirectos no se acumulan a la orden porque los costos indirectos son objeto de otro tratamiento que veremos más adelante en este ejercicio.

materia prima costo por orden de produccion

Costo de mano de obra

La mano de obra directa se controla a través de tarjetas de tiempo y con ellas el departamento de contabilidad de costos genera reportes de control de horas en hojas físicas o en sistemas.

En este caso el departamento de contabilidad de costos genera un reporte donde se muestran las horas laboradas por los trabajadores en la orden específica. Fueron 3 trabajadores los que intervinieron en esta orden de trabajo con tarifas o costo hora hombre diferentes pero que al final del trabajo hacen un costo de mano de obra directa por $100.

reporte de mano de obra directa

También hubo gastos indirectos de supervisión por $ 40 y como sabes los jefes o supervisores al no participar directamente en la elaboración de la orden específica sus gastos de nómina o remuneraciones se clasifican como gastos indirectos.

CuentaDebeHaber
INVENTARIO DE PROD. EN PROCESO100
CONTROL COSTOS INDIRECTOS DE FAB.40
SUELDOS POR PAGAR140

Al agregar el registro de los $100 la orden de producción tiene acumulado $1.950 como costos y al actualizar el gráfico nos queda:

mano de obra por orden de produccion

Aplicación de costos indirectos de fabricación

La carga fabril o costos indirectos deben atribuirse también a la orden junto con los materiales y la mano de obra directa.

Sin embargo, a las órdenes de producción se le asignan los gastos indirectos usando una tasa predeterminada para estos costos.

Por lo general para calcular esta tasa se usa como base las horas de mano de obra directa presupuestada como actividad para el año. Por el momento no nos vamos a detener en esos cálculos porque será tema de otro post.

Para este ejercicio por órdenes de producción la tasa de gastos indirectos determinada para la empresa para todas las órdenes es de $25 por cada hora hombre real.

Al revisar el reporte de horas hombre anterior vemos que son $12 horas hombre reales las acumuladas y hacemos el cálculo:

Aplicación de indirectos: Horas hombre acumuladas x Tasa de costes indirectos

12 x $25 = $300

El registro contable queda de la siguiente manera:

CuentaDebeHaber
INVENTARIO DE PROD. EN PROCESO300
COSTOS INDIRECTOS DE FAB. APLICADOS300

Al actualizar el gráfico con la aplicación de la carga fabril o CIF tenemos costes totales para la orden de producción 42-20×1 por $2.250.

costos por ordenes de produccion

Como puedes ver en el gráfico hemos completado los tres elementos del costo y ahora veremos la orden de trabajo cerrada con los totales y el respectivo cálculo del costo unitario para la producción de los 20 muebles de bibliotecas solicitados por el cliente.

orden de produccion costos especificos

Registro de inventario de productos terminados

Una vez cerrada la orden vamos a reclasificar los costos acumulados en la producción en proceso hacia el inventario de productos terminados:

CuentaDebeHaber
INVENTARIO DE PROD. TERMINADOS2.250
INVENTARIO DE PROD. EN PROCESO2.250

Costos indirectos reales

¿Y ahora qué hacemos con los costos reales?

Pues estos hay que contabilizarlos y comparar con los gastos indirectos aplicados para determinar si estos últimos se sobre aplicaron o sub aplicaron.

Al recopilar los datos de los indirectos tenemos los siguientes:

DetalleValorEstatus
Materiales indirectos (req. 54)50Contabilizado
Mano de obra indirecta40Contabilizado
Depreciación maquinaria120Por contabilizar
Depreciación instalaciones150Por contabilizar
Servicios agua y luz20Por contabilizar
Total costos indirectos reales400

Algunos de estos ítems ya los teníamos contabilizados, así que procedemos a registrar solo los que no lo estaban:

CuentaDebeHaber
CONTROL COSTOS INDIRECTOS DE FAB.310
DEPRECIACIÓN ACUMULADA MAQUINARIA120
DEPRECIACIÓN ACUMULADA INSTALACIONES150
GASTOS POR PAGAR40

Variación de costos indirectos de fabricación

Cuando comparamos los indirectos aplicados versus los indirectos reales tenemos que estos se sub aplicaron por $100.

Variación de CIF = CIF aplicados – CIF reales

Variación de CIF= 300 – 100

Variación de CIF= -100

Por lo que procedemos a realizar el ajuste por la variación de CIF.

CuentaDebeHaber
COSTO DE VENTAS100
CONTROL COSTOS INDIRECTOS DE FAB.100

Conclusiones

Los costos por órdenes de producción son adecuados para empresas de manufactura como de empresas de servicios que sus productos son de cualidades únicas o heterogéneas.

Por cada trabajo se crea una orden de producción que va acumulando los tres elementos del costo.

Los gastos indirectos o carga fabril tienen un tratamiento en la cual se una tasa o porcentaje de aplicación determinado a través de estimaciones técnicas entre el departamento de contabilidad de costos y el departamento de producción.

TEMA MUY IMPORTANTE PARA CONTADORES! ¿Reformar Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social?

¿Reformar Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social? (ARTÍCULO COMPLETO)/www.acento.com.do

Ha sido objeto de tres reformas puntuales (2005, 2007 y 2009) y de una reforma parcial (2019-2020).
Por ARLETTE PICHARDO MUÑIZ 05-05-2021 00:03

La Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), promulgada por el Poder Ejecutivo el 9 de mayo de 2001, con entrada en vigencia en el 2003 del sistema de pensiones, a la fecha ha sido objeto de tres reformas puntuales (2005, 2007 y 2009) y de una reforma parcial (2019-2020), en lo que a dicho sistema se refiere.

La primera reforma puntual, en el 2005, modifica el objeto de la Ley 87-01 (Art. 1), al amparar por excepción de manera expresa a legisladores, tal como se expresa en la Ley 370-05, cuando al efecto indica: “El SDSS comprende a todas instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de seguridad social, en los recursos físicos y humanos, excepto la institución regida por la Ley n.o 340-98, y sus modificaciones, así como las normas y procedimientos que los rigen” (destacados nuestros).

Adicionalmente, la Ley 370-05 modifica varios artículos de la Ley 340-98 sobre el funcionamiento de la Junta Administradora y la edad legal de jubilación de legisladores y montos del beneficio de la jubilación. Para tal efecto, establece normas de funcionamiento diferentes a las que rigen la Ley 87-01, para las pensiones en su conjunto, sobre la base del sistema de capitalización individual. Es decir, que el monto de la pensión depende –en lo fundamental– de la capacidad de ahorro individual. A diferencia del llamado sistema de reparto en que los beneficios están definidos en forma predeterminada, con independencia de los aportes.

La segunda reforma puntual, en el 2007, tal como se expresa en la Ley 188-07, por un lado, modifica el costo y financiamiento del régimen contributivo –a la fecha el único prácticamente vigente de los tres consignados en la Ley 87-01– tal como debía entrar a regir al quinto año de la citada ley (Art. 56); y, por el otro, diversifica la cartera de inversión (Art. 97, literales a. y c.).

La reforma al costo y financiamiento del régimen contributivo reduce la cotización total prevista del 10 % al 9 % y modifica el esquema de aportaciones. Mientras que, la diversificación de la cartera de inversión, introduce que los depósitos a plazo y otros títulos, letras o cédulas emitidas por las instituciones bancarias, se direccionen al Banco Central de la República Dominicana y al Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y Producción (BNVP).

Al mismo tiempo, en el 2007, se promulga la Ley 189-07, que facilita el pago a empleadores con deudas pendientes en el SDSS.

La tercera reforma puntual, en el 2009, mediante la Ley 177-09, nueva vez otorga amnistía a empleadores públicos y privados con atrasos u omisiones en el pago de cotizaciones relativas a los aportes de las personas trabajadoras y las contribuciones de empleadores al SDSS que hayan estado operando durante la vigencia de la Ley 87-01.

La reforma parcial, iniciada en el 2019 mediante el envío del Poder Ejecutivo de un anteproyecto para tal fin, culmina en el 2020 con la aprobación y promulgación de la Ley 13-20.

Por medio de esta última ley citada, de entrada en vigencia el 7 de febrero de 2020, se modifican tres (3) aspectos fundamentales del régimen financiamiento vigente de pensiones, tal como contemplados en la Ley 87-01, a saber:

el costo y financiamiento (Art. 56), mediante la reasignación interna o redistribución de la cuota del financiamiento, sin incrementar la tasa de cotización;
el esquema de comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (Art. 86), por medio de la unificación a una comisión anual sobre el saldo administrativo cobrado mensualmente; y,
el rol y capacidad gerencial y funcional de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) (Art. 115 y Art. 204), a través de la eliminación del cinco por ciento (5 %) mensual acumulativo del monto involucrado por la retención indebida, la incorporación de la acción civil y penal por parte de esa entidad en el retraso de pago y procedimientos especiales de cobro a su cargo.
Con respecto al costo y financiamiento (Art. 7), se incrementa el porcentaje de acreditación a la cuenta personal de 8.00 % a 8.40 % y se incluye un 0.10 % para financiar las operaciones de la TSS y un 0.05 % para las operaciones de la Dirección General de Información y Defensa del Afiliado (DIDA). Esto es, adicional al 0.07 % ya contemplado en la Ley 87-01 y sus reformas para financiar las operaciones de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN).

En relación con el esquema de comisiones de las AFP (Art. 8), se establece que solo podrán cobrar o recibir ingresos por concepto de una comisión anual sobre el saldo administrado cobrado mensualmente en forma escalonada, empezando en 2020 con hasta 1.20 % y finalizando en 2029 con hasta 0.75 %. Adicionalmente, podrán efectuar cobros por servicios opcionales, expresamente solicitados por personas afiliadas de acuerdo con las normas complementarias dictadas por la SIPEN.

En lo que corresponde a la magnitud de las sanciones (Art. 9 y Art. 12), se define un recargo equivalente al porcentaje de rentabilidad mensual promedio generado por el sistema de capitalización individual en el mes calendario anterior al período de la notificación de pago incumplida, más un cero punto tres por ciento (0.3 %) mensual de penalidad sobre el monto de las aportaciones no pagadas. En cuanto a infracciones y sanciones (Libro V) el retraso en el pago podrá dar inicio a una acción civil y penal por parte de la TSS y se establecen procedimientos especiales de cobro a cargo de la TSS.

En síntesis, las reformas legales de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (puntuales en 2005, 2007 y 2009 y parcial en 2019-2020), aunque quizás necesarias, resultan insuficientes en su sentido y orientación para advertir mejoras en los principales atributos de las pensiones con repercusiones en la situación, condición y calidad de vida de las personas. Esto es, suficiencia y sostenibilidad, que atiendan a criterios de equidad e igualdad en el acceso a pensiones.


TREMENDO ARTÍCULO! ¿Cómo hacer un control interno exitoso dentro de la empresa?

Por Jileana/Tomado de https://www.webyempresas.com/

El control interno juega un papel esencial en el éxito de todas las empresas. Sin embargo, muchos propietarios de negocios no tienen una comprensión clara de qué es o por qué es importante.

La estructura de control interno de una empresa es única para ella. Los controles internos deben ser efectivos y eficientes para la organización en particular. Por ejemplo, la estructura de control interno de una empresa no será necesariamente adecuada para una pequeña empresa operada por sus propietarios.

control interno

Es esencial que el equipo de administración de una empresa diseñe cuidadosamente una estructura de control interno que aborde los riesgos para la organización sin sobrecargarla con costos y esfuerzos innecesarios.

El control interno es relevante para todos en el lugar de trabajo. Representa la responsabilidad moral de comprender y cumplir con las políticas y procedimientos de una organización.

En este artículo encontrarás:

Objetivos principales de un control interno

Beneficios

Pasos para realizar un control interno exitoso dentro de la empresa

Objetivos principales de un control interno

El propósito principal de un control interno es ayudar a salvaguardar una organización y promover sus objetivos. Los controles internos funcionan para minimizar los riesgos y proteger los activos, garantizar la precisión de los registros, promover la eficiencia operativa y fomentar el cumplimiento de las políticas, reglas, regulaciones y leyes.

Estos brindan una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos relacionados con:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Fiabilidad de la información financiera.

Salvaguarda de activos.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Beneficios

Establecimiento de procesos: Los dueños de negocios desarrollan procesos y procedimientos estandarizados para que su personal los comprenda y los siga. Informan a sus empleados de las operaciones deseadas y esperan que sus empleados los apoyen en el desempeño de sus tareas diarias. Los procedimientos establecidos documentados aportan cohesión y orden a una empresa porque todos saben exactamente lo que se espera de ellos.

Segregación de deberes: Los controles internos correctamente diseñados pueden garantizar que una organización tenga una separación adecuada de funciones, proporcionando un sistema de controles y equilibrios. Por ejemplo, el empleado que deposita cheques no debe ser el mismo empleado que concilia los extractos bancarios. La adecuada segregación de funciones también puede contribuir a reducir el fraude o el robo.

Reducir el fraude y el robo: Los controles internos efectivos pueden reducir y probablemente prevenir el fraude y el robo. Los controles internos pueden incluir la aprobación de nuevos proveedores y empleados, así como el mantenimiento de un inventario valioso y el control de existencias en ubicaciones seguras.

Elaboración de estados financieros precisos y oportunos: Los controles internos pueden ayudar a los empleados a capturar y registrar transacciones dentro de los registros contables y, en última instancia, producir estados financieros precisos y oportunos. Los estados financieros precisos y oportunos son fundamentales para las partes interesadas internas y externas y ayudarán a la administración a tomar decisiones y planificar eficazmente el futuro.

Reducir errores: Los errores en los registros contables de una empresa pueden dañar las relaciones con los clientes, proveedores y empleados y, en última instancia, resultar en una pérdida de ingresos. Los controles internos correctamente diseñados deberían ayudar a su empresa a prevenir o identificar errores. La automatización de procesos y controles y los niveles adecuados de revisión pueden evitar que entren errores en el sistema contable que podrían dañar la reputación de una empresa.

Pasos para realizar un control interno exitoso dentro de la empresa

1.- Asegúrate de que las funciones estén separadas

La segregación de funciones es un control interno básico, clave y uno de los más difíciles de lograr. En el nivel más básico, significa que ningún individuo debe tener control sobre dos o más fases de una transacción u operación.

Es usado para garantizar que los empleados eviten o detecten oportunamente errores o irregularidades en el curso normal de negocio.

2.- Desarrolla un control físico adecuado de los activos

Deben establecerse controles para asegurar y salvaguardar los activos vulnerables. Los ejemplos incluyen seguridad para acceso limitado a activos como efectivo, inventarios y equipos que pueden ser vulnerables al riesgo de pérdida o no autorizados a utilizar. Dichos activos deben contarse periódicamente y compararse con los registros de control.

3.- Identifica los riesgos en su oficina

Para gestionar adecuadamente los riesgos, primero debe identificarlos. Una vez que se han identificado los riesgos, deben ser analizados por tu posible efecto. El análisis de riesgo generalmente incluye estimar la importancia del riesgo, evaluar la probabilidad de que ocurra y decidir cómo gestionar el riesgo y qué acciones deben tomarse.

4.- Corrige los errores de inmediato

Incluso los controles internos bien diseñados pueden fallar. Los empleados a veces malinterpretan las instrucciones o simplemente cometen errores. Sin embargo, los errores detectados en cualquier etapa de un proceso deben recibir una acción correctiva inmediata y ser reportado al nivel apropiado de gerencia.

5.- Desarrollar políticas y procedimientos escritos

Una organización debe desarrollar su propio manual de procedimientos completo para sus procesos internos de negocios y financieros. Escrito los procedimientos cumplen varias funciones. Proporcionan un aviso por escrito a todos los empleados de las expectativas de la agencia y prácticas.

6.- Realice conciliaciones con regularidad

Las reconciliaciones son a menudo un control interno subestimado. Cuando se realizan correctamente y de forma rutinaria, proporcionan un poderoso control para identificar y corregir errores de manera oportuna

7.- Revisar y aprobar procesos / transacciones

Cuando se realiza un proceso o transacción importante dentro de una compañía, siempre debe haber otro nivel de revisión y aprobación realizada por un individuo independiente del proceso. El revisor debe tener la experiencia y conocimiento para poder identificar errores y omisiones.

8.- Mantener documentación de respaldo adecuada

Los auditores y supervisores de programas a menudo asumen que «si no está documentado, no sucedió». Soporte adecuadoLa documentación proporciona la evidencia sólida para verificar adecuadamente que se están aplicando los procesos y controles adecuados.usado.

9.- Brindar capacitación adecuada al personal

Los empleados deben estar debidamente capacitados y autorizados para realizar sus funciones. Es importante recordar que el entrenamiento debe considerarse un proceso continuo y las necesidades de capacitación del personal deben evaluarse periódicamente para considerar cambios en procesos de negocio, tecnología, nuevas leyes y regulaciones, etc.

10.- Realiza una autoevaluación de su control interno

Realizar una autoevaluación de su control interno puede ayudar a identificar posibles deficiencias antes de que surjan problemas y conducirá a la implementación de controles más efectivos. Esta autoevaluación a menudo se puede realizar realizando un «Recorrido», que es simplemente el acto de rastrear una transacción a través de los registros y procedimientos de la empresa.

PORTADA PRINCIPAL

Comerciantes y empresarios exigen al gobierno iniciar construcción de un nuevo mercado en Barahona

  Barahona: Distintas organizaciones que agrupan al comercio y al empresariado en sentido general en la provincia, así como en el municipio ...